17/05/2025 20:03
17/05/2025 20:03
17/05/2025 20:00
17/05/2025 20:00
17/05/2025 20:00
17/05/2025 20:00
17/05/2025 19:59
17/05/2025 19:58
17/05/2025 19:55
17/05/2025 19:52
Concordia » El Heraldo
Fecha: 17/05/2025 13:54
En Buenos Aires era voz corriente la necesidad de sustituir a Artigas, aquel viejo Protector por un jefe joven que tratara de disolver la desgastada Liga de los Pueblos Libres por una nueva confederación que abarcara exclusivamente el territorio mesopotámico, bajo la autoridad de un solo Jefe; como afirma Pérez Colman. El prestigio alcanzado por Ramírez, luego de sus triunfos sobre Artigas en Entre Ríos y el Litoral, hacían la oportunidad de integrar al territorio argentino las Provincias del Paraguay y de la Banda Oriental bajo el sistema de la federación, como estipulaba el Tratado del Pilar. Ya se formaba en su mente la República de Entre Ríos. a tal fin don Cipriano de Urquiza y don José Simón García de Cossio trabajaron en la redacción de los reglamentos de creación de las normas jurídicas, no solamente al orden militar sino también que estaba orientado en el pensamiento del gran entrerriano Dentro de los reglamentos se dispuso por Bando, que el 29 de septiembre, día de la devoción de San Miguel Arcángel, Patrono de Entre Ríos en la ciudad de Corrientes donde se encontraba Ramírez. Dispuso también que la autoridad superior de la República de Entre Ríos era el Jefe Supremo y que en cada departamento gobernaba un Comandante Militar nombrado por el Jefe Supremo. Expresado así parecía que este Reglamento otorgaba una autoridad casi dictatorial al Jefe Supremo, pero se demostró que no era esa la voluntad cuando más adelante señala, que “ningún individuo podrá ser privado del sagrado derecho de reclamar justicia en un Tribunal Superior. El que violentare o impidiese a algún ciudadano interponer recurso de apelación será por este solo hecho, privado de su empleo (art 27) Este mismo Reglamento dispone que “es la felicidad de un Estado la recta administración: esta consiste fundamentalmente en la escrupulosa economía de los intereses deducida del buen método en el cobro de las rentas y mejor orden en su distribución” En cuanto a lo Militar, era obligación del Comandante Militar que los hombres de su jurisdicción hicieran ejercicios todas las semanas a las órdenes de sus respectivos capitanes (art 11) la revista mensual de a caballo (art 12) y semestral de instrucción por el Jefe Supremo (art 13) presentará cada comandante los jóvenes de catorce a veinte años que hubiese en el departamento” Cabe aquí destacar el orden y la disciplina como así también que cada soldado contaba con un uniforme y una ordenada formación por escuadrón, cada uno con su abanderado. El Reglamento en el orden político es el que da normas para la aplicación de la Justicia, reconoce derechos propios al individuo como tal y establece las normas para el fomento y la prosperidad de la República. Ellas tienden a “promover el interés general” para usar las sabias palabras del Preámbulo de la Constitución Nacional. Disponía también el procreo del ganado vacuno y caballar, igualmente de todo ganado menor que forma la riqueza del país. Así también dispone la siembra y obliga a cada vecino a plantar cincuenta árboles frutales cada año” El art 15 “prohíbe la extracción de animales fuera de la Provincia”. El art 16 prohíbe la matanza de vacas, guardando la distinción de aquellos vecinos que tienen sus ganados en rodeo, o a quienes encarga el gobierno la mayor moderación posible. El art 17 establece la misma prohibición para la matanza de yeguas mansas y baguales. El art 28 fomentaba la formación de pueblos y que el gobierno proveerá según permitan las urgencias del erario y las necesidades de cada departamento, los utensilios más necesarios para las labores agrícolas. Dice Cesar Blas Pérez Colman que los artículos 36 al 39 honran a Ramírez su preocupación por la instrucción pública ya que disponen el establecimiento de una escuela pública en cada departamento con la obligatoriedad de la enseñanza “al menos la de escribir, leer y contar”; la designación de maestros y sus condiciones de probidad e instrucción; el pago por el gobierno de acuerdo a los alumnos pobres que enseñen; el compromiso del Estado “de dar todas las cartillas y libros que precisen los maestros para las escuelas” Este Reglamento establecía límites para el mismo Ramírez en sus atribuciones como un paso previo a la Organización Nacional que él suponía cercano. Nunca fue autocrático, teniendo todo el poder. La denominada República de Entre Ríos, como dice Leoncio Gianello, fue una etapa preparatoria para incorporar los territorios separados que debía tener un Jefe de Estado en armas con muchas atribuciones. “Por fortuna, la calumnia acerca de los presentes propósitos separatistas que habrían animado la República en Entre Ríos – como Vicente Fidel López – Ha caído totalmente disipadas por la verdad histórica. Ya se sabe que la República que organizó Ramírez, fue precisamente el dique contenedor en aquella disgregación que pareció ser el signo del siglo Ella fue un bloque de territorios agrupados y organizados para ingresar, más fácil y prontamente en la Argentina unida y grande del afán y el anhelo del caudillo”. En noviembre se realizaron elecciones en Entre Ríos y en diciembre en Corrientes y Misiones resultando electo Ramírez Jefe Supremo de la República de Entre Ríos – Aníbal S. Vázquez tiene una obra sobre ese período fundamental de nuestra historia “La República Entrerriana” ver página 67 – Gobernaban respectivamente Entre Ríos su medio hermano Ricardo López Jordán, Evaristo Carriego en Corrientes y Félix Aguirre y en Misiones. El escudo de la República era un óvalo circundado por la leyenda República de Entre Ríos y sin otro atributo heráldico que una pluma de avestruz. Buscando la significación de este atributo dice don Benigno Teixeiro Martínez que la pluma de avestruz era para los egipcios el símbolo de la Justicia. La tarea realizada por Ramírez fue enorme, estableciendo un servicio de correos, mandó la realización de un censo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Bajo tales auspicios se realizaron los comicios, y el 24 de noviembre fue elegido en Gualeguay Jefe Supremo de la República, de donde proviene el título que le adjudicó la gente de Supremo Entrerriano.
Ver noticia original