Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pablo Suárez presenta su novela «La primera piedra» en el Centro Cultural Contraviento

    » El Ciudadano

    Fecha: 17/05/2025 10:26

    Paulo Menotti / Especial para El Ciudadano En un viaje en taxi, entre todos los que circulan por la ciudad, una profesora de Historia dialoga con el taxista acerca de la historia de Rosario. La mujer, una exiliada durante la última dictadura militar que continuó sus estudios, su carrera profesional y su vida en España, vuelve a investigar sobre el origen de Rosario y entre ellos se entabla una relación, un extenso diálogo que indaga en los estereotipos de los y las historiadoras, y del público en general que observa o piensa el pasado, posiblemente, desde otra posición. Sin embargo, además de las características que hacen al oficio de quienes investigan historia, el libro indaga en los rasgos humanos de las personas que llevan adelante esas tareas. El chofer del taxi, principal protagonista de esta narración, parece mirar desde afuera aunque con ganas de entrar a los lugares de la academia, la universidad, el estudio, la investigación. La profesora de Historia, quien pudo establecerse en esos lugares y, cada tanto busca una respuesta en otras personas, no alcanza a comprender o responde mal a cada pregunta de una “persona de la calle”. Con estos elementos, Pablo Suárez presenta su novela La primera piedra que será presentado este viernes 16 de mayo, a las 19, en el Centro Cultural Contraviento. Dicha presentación contará con la participación de Mónica Billoni y Melina Torres. Diario de un taxista La trama del libro de Pablo Suárez se construye a partir de un diario íntimo de un taxista en el que vuelca las situaciones vividas durante su trabajo, sus charlas con sus pasajeros y vicisitudes cotidianas. El diario fue recomendación de su psicóloga o acompañante terapéutica para que se le pase el tiempo más rápido. “Doce horas en el taxi, seis durmiendo, ahí ya van dieciocho. Las seis que me quedan son para boludeces, entre las que estás incluido, te cuento”, escribe Suárez sobre el diario del taxista. Sin embargo, ese diario pone en primer lugar la charla que se entabla entre el chofer y una profesora de Historia. En ese diario, el taxista aprovecha para narrar el diálogo con la historiadora cuando durante varios días la tiene que llevar al archivo que está en el Museo Julio Marc. Además, el chofer aprovecha para describir la personalidad de la profesora y de las impresiones que le causa. En el diario, el taxista cuenta más sobre la otra persona que sobre sí mismo y eso no brinda pistas de por qué ese encuentro no es afín desde un comienzo. Origen de Rosario Justo en el año en que las autoridades de la ciudad y de la provincia de Santa Fe conmemoran los “300 años de Rosario”, el libro de Pablo Suárez propone ese tema como discusión en su libro. La profesora de Historia o historiadora exiliada durante la última dictadura militar vuelve a Rosario, una ciudad en la que vivió situaciones felices y también dramáticas que la llevaron a elegir el exilio. Esta mujer elige volver a Rosario y hacer la historia de la ciudad y no la de su pueblo natal, Tacural. Sin embargo, la escritura del pasado de Rosario no es desde cualquier punto de vista, si no desde uno académico. Allí se plantea una pequeña disputa con el saber popular y que, tal vez, rememore a otros debates sobre los orígenes de la ciudad. Si fue producto de una migración de vecinos santafesinos, si fue una antigua reducción de nativos, si fue por la llegada de un alcalde o por la instalación de un curato o si es el mito de origen de Godoy. El libro de Pablo Suárez indaga desde otro lugar esas cuestiones con un trazo sencillo y, a la vez vertiginoso, buscando acercarse a lectores de estos tiempos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por