Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Rosario, el alcohol está al tope de los consumos problemáticos

    » La Capital

    Fecha: 17/05/2025 09:50

    Crece en silencio, muchas veces opacado por la ingesta de drogas, como la marihuana y la cocaína. Claves de la prevención Una problemática que crece en silencio, muchas veces opacada por el consumo de drogas como la marihuana y la cocaína, es el alcoholismo. La mayoría de las intervenciones de los equipos de prevención y consumo problemático en Rosario tienen al alcohol como protagonistas o parte de un policonsumo, es decir, la mezcla de sustancias. Sólo en 2024, la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de Rosario, enmarcada entre la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, y la Secretaría de Salud Pública, realizó más de 2.000 abordajes, en donde priman “el alcohol y el policonsumo con cocaína, marihuana o fármacos”, dijo a La Capital, la psicóloga Sofía Medun, directora de la agencia . Desde la entidad señalan que en Rosario el alcohol es la sustancia más naturalizada en el consumo. Frente a esto, Medun apostó a la prevención y concientización para poner en agenda los problemas que conlleva beber sin moderación. “La gente se acerca y dice no tener una situación de consumo problemático, porque lo entiende como adicción, pero cuando indagamos vemos comportamientos como conducir luego de beber alguna copa, lo que puede generar un riesgo”, explicó la profesional. En esta línea, recordó la ordenanza de Alcohol 0, vigente desde 2021 y que logró reducir los casos positivos de alcohol al volante a menos del 3%. Medun participará este sábado 17 de mayo de la apertura de la Jornada Abierta sobre Alcoholismo en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, que tendrá lugar en el Anfiteatro Débora Ferrandini de 8 a 16. Más allá del consumo del alcohol La Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de Rosario nació en 2023 y a poco más de dos años de su estreno su trabajo se centra, más allá de los registros cuantificados de sustancias, en "la trayectoria de vida y las distintas problemáticas en relación con el consumo”, dijo Medun. >> Leer más: La UNR pone en debate el alcoholismo, una problemática que crece entre los jóvenes Es común que una persona llegue advirtiendo una relación conflictiva con el alcohol en su entorno familiar y allí se activan los procesos en la agencia. El alcohol o tabaco se suelen registrar como las puertas hacia otros consumos más duros, sin embargo, Medum aseguró que "no es lineal. Puede ser que el alcohol sea el inicio, pero es más complejo”. Folleto Consumos.jpg La agencia de Consumo Problemáticos de Rosario irrumpió en las calles de la ciudad con una campaña agresiva con cartelería en negro y grandes letras en blanco. A dos años de su puesta en marcha logró abrir un dispositivo de abordaje en cada uno de los distritos, ubicados en barrios con poblaciones vulnerables, el último en Tío Rolo. Además, llevan adelante un trabajo cercano con clubes y escuelas, a los cuales Medun invitó a acercarse a la agencia para generar espacios de prevención y promoción de salud, y un trabajo estratégico con centros de salud, hospitales, polideportivos y espacios culturales municipales. Estadísticas en Santa Fe Las situaciones abordadas por la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento integral de las Adicciones de Santa Fe en 2024 muestran al alcohol como la tercera causa de abordajes hasta los 26 años, pero a partir de los 27 pasa a ser la segunda. Los hombres son quienes más consultas realizan en torno al alcohol con un 13% sobre el total. Por su parte, las mujeres, sólo manifiestan conflictos con esta sustancia en 1,5% de los casos. Una problemática que crece en los jóvenes En diálogo con La Capital, Juan Sialle, director de la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, reconoció un incremento y mostró su preocupación porque "el consumo comienza en edades cada vez más tempranas". Aunque se mostró escéptico de la reducción del abuso de estos productos, bregó por “morigerar los efectos físicos y psíquicos que causan en las personas, en las familias y en la sociedad”. Sialle marcó al alcohol como una sustancia tóxica y criticó las presentaciones como “la panacea”. El experto marcó una diferencia en el consumo antes de la pandemia: “Ahora hay muchos adolescentes que años atrás no veíamos. Además, insistimos que el alcohol es la puerta a otras drogas. Por ejemplo, el alcohol deprime la consciencia, el sensorio, y entonces los jóvenes, utilizan la cocaína para volver a despertarse y seguir tomando”. >> Leer más: Adicciones en Rosario: crece el consumo problemático en mujeres y son quienes más consultan por otros De todas formas, Sialle aclaró que el “uso recreativo”, el del trago con amigos en un asado, queda de lado en estos análisis porque la preocupación pasa por aquellos “que se levantan y organizan su vida para consumir alcohol”. “A eso llamamos adicción, cuando no se soporta más de una hora sin poder consumir”, sentenció el director de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. El abuso del alcohol puede acarrear infecciones en el hígado, produciendo cirrosis, pero también afecciones psiquiátricas. También pancreatitis o la disminución de la inmunidad en general debido a hábitos desaconsejables a partir de un consumo desmedido. “Esto también va para los amigos y familias que ven como un adicto se va dañando de a poco y muchas veces escala a mayores, terminando en situaciones de violencia”, afirmó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por