Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Refuerzan controles por un brote de gripe aviar en Brasil

    » Elterritorio

    Fecha: 17/05/2025 07:42

    El virus se detectó en un criadero de pollos en Río Grande do Sul a 620 kilómetros de la frontera con Misiones. Por la enfermedad, China frenó compras al país vecino viernes 16 de mayo de 2025 | 20:30hs. Las medidas requieren el aislamiento de la zona productiva en Brasil. Brasil, el mayor exportador mundial de aves de corral, confirmó hoy su primer brote de gripe aviar en una granja comercial, lo que llevó a China ya la UE a suspender las importaciones de proteínas de pollo brasileñas. El vecino país que en 2024 lideró el comercio mundial con más de 5 millones de toneladas métricas exportadas, enfrenta ahora un posible golpe a su reputación sanitaria ya su balanza comercial avícola. La situación genera preocupación también en Argentina, donde se teme un eventual riesgo de contagio dada la cercanía geográfica y la interacción comercial entre ambos países. Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de Brasil confirmó la detección de influenza aviar de alta patogenicidad (Iaap) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, el Senasa instó a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas comerciales del país para reducir el riesgo de ingreso. El evento se registró a 620 kilómetros de la frontera con la Argentina. De acuerdo a lo informado por el Mapa, ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino. Tras la comunicación oficial, el Senasa dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifica la condición de país libre de Iaap. Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. Considerando la actual emergencia sanitaria –Resolución Senasa N° 147/2023– y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomienda a los establecimientos de aves de corral: 1) Revisar y reforzar las mallas antipájaros de las granjas. 2) Aumentar la limpieza de las zonas con acumulación de materia fecal de aves silvestres. 3) Optimizar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en las granjas, según lo establecido en la Resolución Senasa Nº 1699/2019. 4) Reducir o eliminar las zonas con agua estancada que puedan atraer aves silvestres. 5) Evitar acciones perjudiciales para la fauna silvestre, como el uso de dispositivos para ahuyentarlas, la caza indiscriminada o la destrucción de su hábitat. Asimismo, se recomienda a los productores de aves de traspatio mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivos para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la influenza aviar. Estas capacitaciones abordan la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas. La Iaap es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales. Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental notificación de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la Iaap, tales como: muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimentos y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; degeneración de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído. Para evitar que este tipo de enfermedades se establezcan y diseminen el Senasa pidió notificación de inmediata cualquier sospecha a través de la oficina más cercana o por Whatsapp al 11-57005704. Afectación en Brasil El ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, dijo ayer que China ha suspendido las importaciones de aves de corral de Brasil por 60 días, según medios locales. Brasil es uno de los principales productores y exportadores de aves de corral del mundo, representando el 14% de la producción mundial de carne de pollo, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El Ministerio destacó que ha notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal, a los Ministerios de Salud y Medio Ambiente y a los socios comerciales de Brasil. La granja donde se confirmaron los casos de influenza H5N1 estaba dedicada a la reproducción animal: 35 animales tenían el virus. La confirmación del caso de influenza aviar en el municipio de Río Grade do Sul resultará en restricciones a las importaciones por parte de Argentina, Reino Unido, Japón, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, debido a las condiciones negociadas con Brasil. El Ministerio de Agricultura de Brasil también explicó ayer que la enfermedad no se transmite a través del consumo de carne de ave o huevos. “El riesgo de infección humana por el virus de la gripe aviar es bajo y ocurre principalmente entre manipuladores o profesionales que tienen contacto cercano con aves infectadas (vivas o muertas)”, dijo el Ministerio. Las exportaciones de pollo brasileño han enfrentado anteriormente resistencia por preocupaciones sanitarias. En 2018, la Unión Europea prohibió temporalmente las importaciones de pollo de 20 plantas brasileñas debido a preocupaciones sobre la salmonela. Brasil llevó el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las exportaciones de Brasil representan el 35% del comercio mundial de pollo. El año pasado, exportó U$S 10.000 millones en carne de pollo. La acción de gripe aviar en Brasil también puso en alerta a las autoridades sanitarias de Paraguay. En las últimas horas desde el Senacsa se recordó que no se deben manipular las aves con signos de enfermedad o muertas para evitar el riesgo de contagio. “La notificación rápida permitirá tomar acciones sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad en el país”, agregó el Senacsa. En cifras 35 Según los primeros análisis realizados sobre la granja afectada, se detectaron 35 animales con el virus de la enfermedad. La enfermedad elevó la cotización de los huevos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por