17/05/2025 10:48
17/05/2025 10:48
17/05/2025 10:48
17/05/2025 10:48
17/05/2025 10:48
17/05/2025 10:47
17/05/2025 10:47
17/05/2025 10:47
17/05/2025 10:47
17/05/2025 10:46
» Elterritorio
Fecha: 17/05/2025 07:03
Criticaron los efectos que provocaron las medidas de Milei y las expresiones vertidas por el titular de la Cámara de Molineros sábado 17 de mayo de 2025 | 2:00hs. El ministro de Desregulación de la Nación había celebrado cada una de las desregulaciones realizadas en el sector. Distintas entidades, organizaciones y empresarios salieron a reivindicar la labor de los productores de yerba mate y del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), como también resaltaron la situación en la que se encuentra el sector producto de la desregulación realizada por el gobierno de Javier Milei. A su vez, se cuestionó “las consideraciones del señor Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y titular de La Cachuera SA, difundidas recientemente”, según plantearon desde la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM). También fue lo primero que planteó a Carlos Alberto Szychowski como socio y uno de los principales representantes comerciales de Yerba Mate Amanda perteneciente a La Cachuera SA, una empresa exportadora de yerba mate con sede en Apóstoles. “Se extralimitó e hizo un comentario poco feliz”, sostuvo Szychowski sobre las expresiones vertidas por Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y titular de La Cachuera SA. “Obviamente que va a haber una reconversión y obviamente aquellos a los que no le cierra el número van a abandonar la actividad, o se van a tener que reconvertir, que es lo que nosotros siempre decimos”, había dicho Saguier en declaraciones periodísticas. Esta posición generó rechazo y debate porque además iba en sintonía con las expresiones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien había celebrado cada una de las medidas de desregulación adoptadas en el sector, desde quitar facultades al Inym hasta liberar las plantaciones y promover la competencia del mercado. Al respecto Szychowski explicó que la presidencia que Saguier ostentaba va rotando y que los dichos no reflejan el pensamiento de la empresa. "Somos una empresa familiar, con más de 90 años y defendemos al productor. Este comentario no nos corresponde, es horrible", sostuvo Szychowski al aclarar que no está en la dirección de la empresa, pero sí como socio y recordar que es hijo de Juan Alfredo “Pancho” Szychowski, aquel gran referente del sector yerbatero. Carlos Alberto Szychowski comercializa alrededor del 50% de la producción de Amanda, brindando además servicio al transporte de mercaderías dentro del territorio argentino. "Somos una empresa familiar, con más de 90 años y defendemos al productor. Y compramos todo lo elaborado y estamos muy atentos a todo lo que le ocurre al productor, porque si el producto está bien, nos brindará mejores productos", afirmó. En tal contexto planteó: “Debemos cuidar a los productores que están pasando por su peor momento”. Al señalar también el ingreso de la materia prima proveniente del exterior, insistió que estas declaraciones “nos dejan mal posicionados”, al hacer referencia a una empresa con una trayectoria de más de 90 años. El concepto vertido por Saguier que mayor reacción provocó fue el de plantear que los productores a los que no le cierran los números tendrán que abandonar la actividad. Desde Apam y el MAM plantearon que tras respaldar la actual desregulación del sector, Saguier había reconocido la eficacia del Inym. Al referirse a los bajos precios que pagan por la hoja verde después del DNU 70/23. Además de interpretar que “la fijación de precios que realizaba el Inym y/o Nación (con o sin laudo) era una acción efectiva–productiva”. Efecto Milei Tanto Apam como el MAM habían planteado en el escrito que "la yerba mate argentina sufre el saqueo más grande de su historia. Como nunca antes, a partir del DNU 70/23 del presidente Javier Milei que desreguló la actividad y debilitó el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), las políticas neoliberales dañaron de manera integral, brutal y acelerada, a millas de familias de tareferos, productores, comunidades indígenas, secaderos y cooperativas, emprendedores y pequeñas y medianas industrias, erosionando no sólo una economía regional sino la identidad de esta región y de la Argentina”. Los dos sectores representativos recordaron que Saguier señaló “que los problemas que enfrenta la industria actualmente son producto de la regulación de años que precedieron a Milei, pero olvidó citar los beneficios que le generó el Inym a la industria”. Desde Apam y el MAM añaden entre otras consideraciones que “es tiempo de construcción, de una construcción para todos que posicione a la yerba mate argentina como eje dinamizador de la economía en esta región, como eje para la multiplicación de empleo, de alimentos sanos y de una mejor calidad de vida para todos, como eje de recuperación de herramientas -como el Inym y otras instituciones- dañadas por el gobierno de la Nación”.
Ver noticia original