17/05/2025 08:35
17/05/2025 08:34
17/05/2025 08:33
17/05/2025 08:33
17/05/2025 08:32
17/05/2025 08:32
17/05/2025 08:32
17/05/2025 08:31
17/05/2025 08:31
17/05/2025 08:31
» Facundoquirogafm
Fecha: 17/05/2025 05:00
1x Considerada informalmente el himno de Salta, "La López Pereyra" es una zamba emblemática que forma parte del repertorio tradicional de la música folclórica argentina. Es una de las obras populares más antiguas con registro musical. Su música, compuesta en 1901 por el salteño Artidorio Cresseri (1862-1950), fue dedicada al abogado, periodista y juez Carlos López Pereyra (1875–1929). El origen del nombre se remonta a un evento específico. En una tertulia musical en el Hotel Salteño, durante la celebración del cumpleaños del Doctor Carlos López Pereyra, apasionado defensor de las manifestaciones artísticas, este le pidió a Cresseri que ejecutara una "chilena" que le gustaba. Tocado por la emoción del momento, Cresseri le dedicó su composición, bautizándola inicialmente como "Chilena dedicada al Doctor Carlos López Pereyra". La calidad de la persona homenajeada y el carácter público del acto dieron gran notoriedad a la dedicatoria y al nombre de la zamba. La canción fue registrada legalmente por Andrés Chazarreta, un compilador de música popular. Tras la muerte de Cresseri en la indigencia, sus descendientes iniciaron un juicio contra Chazarreta, logrando que en 1978 la justicia reconociera a Artidorio Cresseri el 50% de los derechos de autor de la música. Aunque la música es claramente obra de Cresseri, se admite generalmente que la letra fue compuesta posteriormente a la popularización de la melodía. No hay certeza total sobre su autoría, mencionándose a Juan Francia, René Ruiz, Arturo Gambolini, José Gambolini, el propio Cresseri y Carlos López Pereyra. La mayoría de los estudiosos coinciden en que el uruguayo Juan Francia es el principal autor, al menos de las tres primeras estrofas. Conocida también por otros nombres como Cafayate, Llorar llorar, o La chayateña, la canción tiene la particularidad de no tener estribillo, característica de la zamba "antigua". Los estudiosos discuten su ritmo, que Cresseri definió como "chilena", sugiriendo que es más rápido que una zamba clásica y más cercano a una cueca o "zamacueca". Es difundida ampliamente por artistas como Andrés Chazarreta, Los Chalchaleros, Los Fronterizos (quienes la ligaron a la reivindicación de Cresseri y su origen salteño), y Los Nocheros.
Ver noticia original