17/05/2025 02:51
17/05/2025 02:51
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
17/05/2025 02:50
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 16/05/2025 22:23
El consumo masivo en Argentina mostró una leve recuperación en abril, registrando un crecimiento del 0,1%. Si bien el incremento es mínimo, representa el primer dato positivo tras 16 meses de caída continua, según el análisis de la consultora Scentia. A pesar de este repunte, el acumulado anual sigue reflejando una contracción del 6,5%, lo que evidencia la compleja situación económica. Este ligero avance se produce en un contexto de ajuste económico y caída del poder adquisitivo. Durante la gestión de Javier Milei, los meses previos fueron especialmente negativos, con caídas pronunciadas en septiembre (-22,2%), octubre (-20,3%) y noviembre (-19,8%). En abril, sin embargo, se observó una recuperación en algunos sectores, aunque los supermercados continuaron con una baja del 2,9% en términos interanuales, afectando principalmente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la contracción llegó al 4,5%. Por otro lado, los comercios de cercanía mostraron una mejor performance, con un crecimiento del 3,1% en el país. En AMBA, la expansión fue del 6,7%, mientras que en el interior alcanzó un modesto 1,2%. Este comportamiento sugiere que los consumidores optaron por tiendas más pequeñas y accesibles para realizar sus compras, evitando grandes cadenas donde los precios siguen siendo elevados. La inflación también mostró una desaceleración en abril, ubicándose en un 2,8%, lo que representa la menor variación en los últimos cuatro años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En lo que va del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un 11,6%, mientras que la variación interanual se sitúa en 47,3%. La apertura parcial del cepo y la flotación del tipo de cambio oficial impactaron en el valor del dólar, que osciló entre los $1.230 y los $1.150. Por último, la Canasta Básica Alimentaria en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 1,4%, mientras que la Canasta Básica Total, utilizada para medir la pobreza, registró un alza del 1,7%. En este escenario, una familia tipo necesitó al menos $1.167.271 para no ser considerada pobre, mientras que quienes superaron los $1.840.530 fueron clasificados dentro de los sectores acomodados. La recuperación del consumo aún es marginal, pero marca un posible cambio de tendencia en los próximos meses. Noticia vista: 110
Ver noticia original