16/05/2025 22:05
16/05/2025 22:05
16/05/2025 22:05
16/05/2025 22:05
16/05/2025 22:03
16/05/2025 22:03
16/05/2025 22:03
16/05/2025 22:03
16/05/2025 22:03
16/05/2025 22:03
» Misionesopina
Fecha: 16/05/2025 17:30
La reciente decisión del Gobierno nacional de desregular el sistema de licencias para choferes profesionales encendió las alarmas en el sector del transporte de cargas en Misiones. La medida, aplicada por decreto, eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y decretó que la única habilitación válida será, de ahora en más, la licencia nacional emitida por municipios adheridos al sistema nacional. El resultado, según empresarios del sector, es un verdadero caos administrativo que podría llevar a la paralización de unidades por simples trabas burocráticas. “Fue una desregulación de un plumazo”, lamentó Gabriel Silva, presidente de la Cámara de Empresarios Misioneros del Autotransporte de Carga (CEMAC), en diálogo con Radio República. “Cada municipio quedó librado a su criterio, sin lineamientos claros ni una coordinación general. Algunos emiten licencias nuevas con vigencia de cinco años, otros las extienden hasta el próximo psicofísico. Y mientras tanto, los choferes quedan en el medio, sin poder trabajar”, explicó. Hasta ahora, un conductor con licencia profesional municipal podía circular dentro de los límites de Misiones sin mayores inconvenientes, siempre que no cruzara las fronteras provinciales. Pero con los cambios recientes, esa habilitación perdió validez si no fue emitida por una municipalidad incorporada al sistema nacional. Así, localidades como Iguazú o Candelaria —no adheridas— quedaron fuera del nuevo esquema, imposibilitando a sus choferes de operar incluso dentro del territorio misionero. “Ahí empezó el problema. Hay municipios como Posadas o Eldorado que están adheridos y otros que no. Entonces, muchos choferes que siempre estuvieron en regla hoy quedan inhabilitados, aunque tengan su carnet al día”, advirtió Silva. La situación se agrava por los plazos. El 19 de mayo vence el término para realizar el canje de licencias, y aún no se confirmó una prórroga. Mientras tanto, se multiplican las demoras y trabas en la plataforma de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que centraliza todos los trámites. “El sistema está colapsado. Las localidades habilitadas están haciendo un esfuerzo enorme, pero no dan abasto. Y todo depende de la carga nacional, que tiene días y horarios limitados para cada jurisdicción”, detalló el empresario. Silva fue más allá y denunció que ya comenzaron a labrarse multas, incluso antes del vencimiento del plazo. “Un camión mío fue detenido en el control del Arco. El conductor tenía su licencia vigente, estábamos dentro del período de gracia, pero me dijeron que no servía. Tuvimos que mandar a otro chofer con licencia nueva, y además pagar una tasa. Si me van a multar igual, prefiero dejar el camión parado. Así pierde la empresa y pierde el trabajador”, graficó. El presidente de CEMAC insistió en la necesidad de una reunión urgente entre la Provincia, los municipios y las cámaras empresarias para unificar criterios. “Si no hay coordinación, ni los choferes ni las empresas van a poder seguir operando. Esto fue como tocar un caminito de hormigas: todas salen disparadas para cualquier lado. Hoy ni siquiera los organismos de control saben bien cómo actuar”. Finalmente, Silva recordó que el sistema anterior garantizaba un proceso riguroso. “Funcionaba bien. Estaba a cargo del sindicato de camioneros, que se encargaba del psicofísico y de la formación. Uno sabía que quien se subía al camión estaba en condiciones. Ahora se rompió todo sin tener listo un reemplazo ordenado”. El escenario en Misiones refleja las consecuencias de una medida nacional tomada sin prever su implementación territorial. Mientras tanto, los camiones se detienen y el transporte de cargas —vital para la economía provincial— comienza a frenar.
Ver noticia original