Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se multiplica el número de detenidos en comisarías. Las preventivas ponen a prueba al sistema, aún sin la “reiterancia”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 16/05/2025 07:30

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Y sobre llovido… la reiterancia A diario, la prensa refleja los múltiples operativos llevados a cabo por la Policía de Concordia, dando cumplimiento a órdenes del Poder Judicial, como consecuencia de investigaciones impulsadas por el Ministerio Público Fiscal. En su mayoría, los procedimientos finalizan con varios detenidos. ¿A dónde van a parar? ¿Tiene lugar el “sistema”, que incluye a la Unidad Penal 3, la Alcaidía, la Jefatura Departamental y las comisarías?Una consulta en tribunales permitió acotejar la cantidad de detenidos fuera de la UP3 en la actualidad con los que había 3 meses atrás, en febrero de este año. El cambio es cuanto menos impactante y evidencia la magnitud del despliegue policial y judicial. Pero, a su vez, si marcase una tendencia, pone de relieve un complejo desafío para el Estado, que debe garantizar capacidad para alojarlos en las condiciones que exige la Constitución Nacional.Por lo pronto, es notorio el mayor uso de comisarías y de la Jefatura Departamental.En febrero último, en la Alcaidía, adonde el criterio que predomina es alojar a los detenidos en los primeros 30 días de la prisión preventiva, había 24. Ayer, 15 de mayo, la cifra se había elevado a 36. Es decir, el incremento fue del 50% en apenas 90 días.Pero hay otros datos no menos llamativos. En Jefatura Departamental, el número de detenidos saltó de solo 3 en febrero a 21 en mayo. En Comisaría del Menor, de 5 a 17, en muchos casos mujeres ligadas al narcomenudeo. Son crecimientos exponenciales, aunque algunos aprehendidos –se supone que no muchos- están de paso y en pocos días recuperarán la libertad o irán a domiciliaria.En la Comisaría Primera, el crecimiento fue de 2 a 6. En la Segunda, de 3 a 7. En la Tercera, de 3 a 7. En la Quinta, de 3 a 5.La suma de quienes están repartidos entre Alcaidía y comisarías se duplicó. Pasó de 48 a 101 de febrero a mayo de 2025.A ello habrá que agregar las numerosas domiciliarias. Son aproximadamente 70 los que cursan prisión preventiva en su casa, más otros 16 que están esperando audiencia que defina su situación.Así las cosas, la hipotética aprobación de la “reiterancia”, un proyecto de ley que está siendo debatido en la Legislatura, agregaría justificativos –algunos de aplicación automática- para dictaminar preventivas, y, por ende, conllevaría un incremento aún más significativo de la cantidad de detenidos, por lo que el “cuello de botella” en el sistema penitenciario se agravaría.Las ONG de Derechos Humanos de Entre Ríos advirtieron que la reiterancia llevaría al “colapso” penitenciario. Explicaron que hasta el presente la prisión preventiva en Entre Ríos sólo es procedente cuando se den dos causales: peligro de fuga o peligro de entorpecimiento. La propuesta de reforma incorpora un nuevo supuesto: “la reiterancia”. “Una persona que no presente riesgo de fuga ni entorpezca el desarrollo de las causas, iría presa por el hecho de tener otra u otras investigaciones abiertas por las cuales, por cierto, podría aún resultar absuelta por inocencia”, advirtieron.Precisaron que “el sistema penitenciario de Entre Ríos tiene actualmente una sobrepoblación de 1.5 % (con 2800 personas privadas de libertad al 31/12/2024). Es decir, está colmado. A ello se suma que la población en las cárceles de Entre Ríos viene creciendo sostenidamente y muy por encima del nivel general: entre 2013 y 2023 la cantidad de personas privadas de libertad se incrementó en un 151% mientras que a nivel nacional lo hizo en un 74%”.“Esta realidad se da –agregaron los organismos de derechos humanos-, a su vez, sobre una infraestructura con notables problemas: el estado edilicio de la mayor parte de los establecimientos penitenciarios, tal como viene señalándolo en sus informes el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura, tiene deficiencias de habitabilidad (hacinamiento, instalaciones degradadas, deficiente mantenimiento), de servicios, actividades laborales, etc. Es decir, hablamos de un aumento de personas privadas de su libertad, en el marco de un sistema penitenciario saturado y del incremento sostenido de la población carcelaria”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por