Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Piden declarar la emergencia en salud mental y crear una Red de Cuidados

    Parana » Bicameral

    Fecha: 16/05/2025 06:46

    El bloque Más para Entre Ríos en la Cámara de Senadores de Entre Ríos presentó un proyecto de ley donde se declara la emergencia en salud mental, además de crearse una red de cuidados vinculados. De acuerdo a los fundamentos de sus autores, la iniciativa “no surge de un vacío legal o conceptual, sino de una urgente y palpable realidad social, política, económica y cultural que atraviesa nuestra Argentina y golpea con particular crudeza a nuestra provincia”. Detallaron, en ese sentido, que solo en enero hubo un promedio un suicidio por día, de acuerdo a datos remitidos por el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein: “A ello se le suman los datos que nos aportan los Centros de Atención y Acompañamiento de Consumos Problemáticos y Adicciones (Sedronar) de la Provincia, que referencian que en los barrios han identificado el inicio de consumo promedio entre los 9 y 11 años, también se puedo saber que, de cada 10 jóvenes con actuaciones penales, 9 tienen relación con consumos problemáticos y adicciones y 7 de éstos no están escolarizados”. Los legisladores justicialistas aseguraron los datos esgrimidos “son el grito silencioso de una comunidad que sufre, donde el estrés, la ansiedad, la depresión, los consumos problemáticos y, trágicamente, el suicidio, se han convertido en preocupantes indicadores de un malestar profundo y extendido”. Y apuntaron: “Estos escalofriantes datos sustentan el pedido de declaración de emergencia en salud mental, planteo que no es retórica alarmista, sino un reconocimiento crudo y realista de la situación entrerriana”. Los senadores hicieron hincapié además en la desinversión que se viene haciendo en la materia a nivel nacional, donde en 2024 se aportó el 1,8% del presupuesto a la materia, cuando existe una ley que obliga a un aporte del 10%: “Es una clara manifestación de falta de priorización de la salud mental como un componente esencial de la salud integral y, por ende, de los derechos humanos fundamentales. Remarcaron algo parecido en lo provincial y subrayaron, en ese sentido, que la norma “es un acto político de reivindicación de derechos, que busca revertir la lógica de la invisibilización y la fragmentación en el abordaje de la salud mental, situándola en el centro de la agenda pública como una responsabilidad indelegable del Estado”. En cuanto al proyecto propiamente dicho, declara la emergencia por dos años, pudieron prorrogarse por única vez. “Se fundamenta en el reconocimiento de una epidemia social de salud mental, con impacto sostenido y transversal”, reza el artículo 1°. En segundo lugar, crea la Red Integral de los Cuidsos de la Salud Mental y Bienestar Psicosocial, para garantizar una abordaje integral, interdisciplinario y basado en los derechos humanos en la materia. Esa red estará integrada por todos los ministerios y por entes autárquicos, como el IAPV, además del Consejo de Educación. Se encargará de construir mesas territoriales, capacitar profesionales, investigar, atender consumos problemáticos, abordar conflictos familiares y garantizar una cobertura universal y gratuita. La iniciativa propone también la conformación de un Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental, con participación de universidades, colegios, sindicatos y otras organizaciones intermedias; un Registro Único Provincial de Espacios y Organizaciones de Salud Mental y un Observatorio de Políticas de Cuidados que recopile y analice datos vinculados a las múltiples problemáticas abordadas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por