16/05/2025 04:41
16/05/2025 04:41
16/05/2025 04:41
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
16/05/2025 04:40
Concordia » Hora Digital
Fecha: 16/05/2025 01:28
La intervención del Iosper en Entre Ríos generó un ahorro significativo y detectó irregularidades. Se busca impulsar una nueva obra social. El Gobierno de Entre Ríos informó que el proceso de intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia (Iosper) tuvo un costo total de 201 millones de pesos en seis meses. Ese monto, que incluye salarios del equipo directivo, contrataciones técnicas y gastos operativos, es equivalente al gasto mensual que la anterior conducción gremial destinaba solo a sueldos del Directorio, asesores y personal jerárquico. "Comparado con el funcionamiento integral de la gestión anterior, representa un ahorro de diez veces en relación al gasto mensual que sostenía el esquema sindical", se precisó en un parte de prensa. Este contraste deja en evidencia el modelo que se busca dejar atrás: una estructura opaca, descontrolada y excesivamente costosa, que privilegiaba intereses sectoriales por encima del bienestar de los afiliados. La intervención, dispuesta por el gobernador Rogelio Frigerio, marcó el inicio de una etapa de orden, austeridad y control, orientada a restituir los derechos de más de 300 mil entrerrianos, según el comunicado oficial. La intervención ha generado resultados concretos, entre los cuales se destaca la reducción del déficit. El déficit mensual del Iosper se redujo un 30% mediante la revisión de contratos, la eliminación de gastos superfluos y la implementación de controles que antes no existían. Además, se detectaron casos de corrupción y abusos, como la compra de prótesis nunca entregadas, sobreprecios elevados en medicamentos y personas cobrando sueldos sin trabajar, los cuales fueron denunciados ante la Justicia. Otro aspecto relevante es el fin de los monopolios en la adquisición de prótesis. Se terminó con el manejo exclusivo de un único proveedor, habilitando cinco prestadores y trece bancos de prótesis en toda la provincia, agilizando la entrega, mejorando la atención y reduciendo costos. Este proceso no solo implica cambios administrativos, sino que sienta las bases para la creación de una nueva obra social: la OSER (Obra Social de Entre Ríos), con un enfoque en el control público, reglas claras, topes salariales y una atención centrada en el afiliado. A pesar de la resistencia sindical, se busca terminar con un modelo que financió la corrupción y avanzar hacia un sistema que garantice prestaciones de calidad, equidad y transparencia.
Ver noticia original