16/05/2025 05:37
16/05/2025 05:37
16/05/2025 05:36
16/05/2025 05:36
16/05/2025 05:35
16/05/2025 05:35
16/05/2025 05:35
16/05/2025 05:30
16/05/2025 05:24
16/05/2025 05:06
Concordia » ConcordiaHoy
Fecha: 16/05/2025 00:43
La inflación de alimentos fue del 2,9% en abril de 2025, superando levemente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del mes, que se ubicó en 2,8%. El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que los productos que encabezaron los aumentos fueron el tomate redondo, con una suba del 16,2%, y los huevos de gallina, que aumentaron 12,5% respecto a marzo. Este incremento en los precios de alimentos es especialmente sensible, ya que representa el mayor peso dentro de la canasta básica de consumo. En ese sentido, el INDEC también informó que una familia tipo necesitó en abril al menos $1.110.063 mensuales para no ser considerada pobre, lo que refleja el fuerte impacto de la inflación en los hogares argentinos, particularmente en los sectores más vulnerables. Los 10 alimentos que más subieron en abril Además del tomate y los huevos, otros alimentos que registraron fuertes subas durante el mes fueron: Filet de merluza: 10,7% Pollo entero: 8,8% Café molido: 7,3% Paleta (carne vacuna): 5,8% Dulce de leche: 5,4% Carne picada común: 5% Aceite: 5% Hamburguesas congeladas: 4,7% Estas cifras confirman una tendencia preocupante, ya que muchos de estos productos forman parte de la dieta habitual de las familias argentinas. Alimentos que bajaron de precio en abril Sin embargo, también se registraron bajas en algunos alimentos, particularmente verduras y frutas de estación. Las mayores caídas fueron: Lechuga: -32,7% Limón: -30,7% Papa: -11,5% Zapallo anco: -8% Cebolla: -5,2% Arroz: -3,6% Yerba mate: -2,8% Banana: -2,1% Galletitas dulces: -0,3% Arvejas secas: -0,2% Estas bajas, si bien ayudan a contener parcialmente el índice inflacionario, no logran compensar el aumento generalizado en alimentos de alto consumo. Contexto económico Con estos datos, la inflación acumulada del primer cuatrimestre asciende al 11,6%, y el aumento interanual se ubica en el 47,3%. La persistencia de la suba de precios en alimentos continúa siendo uno de los principales desafíos económicos del país, impactando directamente en la calidad de vida de la población. Fuente: INDEC – Elaboración: Elonce
Ver noticia original