15/05/2025 18:46
15/05/2025 18:46
15/05/2025 18:46
15/05/2025 18:45
15/05/2025 18:45
15/05/2025 18:44
15/05/2025 18:44
15/05/2025 18:44
15/05/2025 18:43
15/05/2025 18:43
» Sin Mordaza
Fecha: 15/05/2025 12:52
El invierno ya se hace sentir en Rosario, y con él se vuelve más visible una realidad que duele: el aumento sostenido de personas y familias en situación de calle. Así lo advirtió Ramón Soques, secretario de Políticas de Inclusión y Abordajes Sociales de la Provincia, quien destacó que este año no solo creció la demanda alimentaria, sino que también se amplió el perfil de quienes requieren asistencia: personas mayores, mujeres y familias enteras que no pueden pagar una pensión o un alquiler. “Estar en situación de calle es la cara más fuerte de la desigualdad, y se hace mucho más complejo en invierno”, subrayó Soques, en el marco de la puesta en marcha del Operativo Invierno, una iniciativa conjunta entre el Gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario, que busca brindar contención alimentaria y acompañamiento a quienes se encuentran en situación de indigencia extrema. Con una inversión provincial de 50 millones de pesos, el operativo prevé la elaboración y distribución de 450 viandas diarias en diez postas móviles coordinadas por excombatientes de Malvinas, quienes desde hace años realizan esta tarea en los barrios más céntricos de Rosario. “Este año se sumaron dos postas nuevas y el servicio se extiende de lunes a viernes”, detalló Soques. Pero la asistencia no termina en un plato de comida caliente. El operativo también incluye abrigo, derivaciones a refugios y abordajes específicos para personas con problemas de salud mental o consumos problemáticos. “No se trata solo de alimentarlos: hay que ofrecer contención integral. Y por eso articulamos con el municipio, sin importar de quién es la competencia. Lo importante es poner el cuerpo, como nos pide el gobernador”, sostuvo. El funcionario remarcó que, desde diciembre de 2023, la demanda creció de forma notable. “Las organizaciones nos marcan que muchas personas mayores, incluso quienes viven en pensiones o departamentos, bajan con vergüenza a buscar un plato de comida porque no llegan a fin de mes. Lo poco que tienen lo usan para cubrir medicamentos, y no les queda para comer”, describió. Además, alertó sobre un cambio preocupante en el perfil de las personas en situación de calle: “Antes predominaban varones jóvenes solos, incluso con algún grado de elección de vida. Hoy vemos cada vez más familias enteras, con niños, que se quedaron sin techo. También casos ligados a situaciones de riesgo territorial, que hacen más compleja la intervención”. Ante esta realidad, el Gobierno firmó un convenio con la organización Sol de Noche, histórica en el acompañamiento a personas en situación de calle, para la recuperación de un espacio cedido por el Arzobispado de Rosario. “Aportamos 16 millones de pesos para que puedan reacondicionar los baños y asistir a unas 35 personas más”, explicó Soques. El Operativo Invierno continuará hasta septiembre. Pero desde el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano advierten que el trabajo debe sostenerse todo el año. “Lo que vemos es que cada vez más personas caen en esta situación. Y muchas veces, detrás de un plato de comida caliente, hay una historia de abandono, de dolor y de exclusión que necesita respuestas urgentes y humanas”, concluyó. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original