Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 100 años del nacimiento de Horacio Guarany, la leyenda que siempre le cantó al pueblo

    Parana » APF

    Fecha: 15/05/2025 12:30

    Un artista que trascendió las fronteras del folclore para convertirse en un símbolo de la identidad nacional. Comprometido con su tiempo, supo pintar con palabras la esencia de su tierra y su gente. jueves 15 de mayo de 2025 | 11:54hs. Este 15 de mayo de 2025, se celebra el centenario del nacimiento de uno de los más grandes referentes de la música popular Argentina: Horacio Guarany. Nacido como Eraclio Catalín Rodríguez en el norte de la provincia de Santa Fe, en 1925, Guarany trascendió las fronteras del folclore para convertirse en un símbolo de la identidad nacional, un cantor comprometido con su tiempo y un poeta que supo pintar con palabras la esencia de su tierra y su gente. Su infancia transcurrió rodeado de un crisol de culturas y tradiciones que moldearon su sensibilidad artística. Aprendió a tocar la guitarra de oído y se nutrió de las melodías y los ritmos ancestrales que resonaban en su entorno. Su voz, grave y profunda, pronto comenzó a destacar en las peñas y festivales locales, anunciando el nacimiento de una estrella. La década de 1950 marcó su llegada a Buenos Aires, el epicentro de la escena musical argentina. Con su talento innegable y su carisma arrollador, Horacio Guarany rápidamente se abrió camino. Canciones como "El Chúcaro", "Caballo que no galopa" y su versión de "Zamba de mi esperanza" se convirtieron en éxitos resonantes, instalándose en el cancionero popular y proyectándolo como una de las voces más importantes del folclore. Horacio Guarany, un artista comprometido Su magnetismo personal y su presencia escénica lo llevaron a incursionar en el mundo de la actuación. Participó en varias películas, dejando su impronta con personajes que a menudo reflejaban su propia esencia de hombre de pueblo, sencillo y comprometido. Uno de sus roles más recordados fue en el filme Si se calla el cantor (1973), que no solo protagonizó sino que también inspiró con su canción homónima, convirtiéndose en un símbolo de resistencia cultural y política. Su paso por el cine demostró su versatilidad artística y su capacidad para conectar con el público a través de diferentes lenguajes expresivos. Clásicos como "Si se calla el cantor", "Guitarra de medianoche" y "Cuando ya nadie te nombre" reafirmaron su lugar en la historia de la música argentina. Durante el año1974 recibió amenazas de muerte y atentados con bombas de parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), fue conminado a abandonar el país en 48 horas, y en diciembre debió exiliarse. Primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España. La dictadura militar hace desaparecer todos sus discos, además de censurar la difusión de algunas canciones como "La guerrillera" o "Coplera del prisionero", entre otras. Retorna en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le ponen una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires; decidió permanecer en Argentina, aunque debió realizar espectáculos solamente en el interior del país. Tras el retorno de la democracia, volvió brindar recitales masivos y a realizar presentaciones televisivas. Su legado musical continuó creciendo con la publicación de nuevos álbumes. Influencias y legado El reconocimiento popular hacia Guarany fue inmenso y trascendió generaciones. Su autenticidad, su conexión con las raíces y su compromiso social lo convirtieron en un ícono querido y respetado por millones de argentinos. Su música, cargada de sentimiento y poesía, sigue emocionando y convocando a nuevas audiencias. La influencia de Horacio Guarany se extiende a numerosas generaciones de artistas. Intérpretes de la talla de Soledad Pastorutti y Luciano Pereyra han reconocido públicamente su admiración y la profunda huella que su obra dejó en sus propias carreras. Su manera de abordar el folclore, fusionando tradición y modernidad, abrió caminos para nuevas expresiones musicales y consolidó un legado imborrable. Obtuvo 15 Discos de Oro y una decena de Platino, y en 2005 ganó un Premio Gardel. Ya en 1985 había sido distinguido con un Konex de Platino como el mayor cantante masculino del folclore. Con 91 años la muerte lo encontró en su casa de Lujan el 13 de Enero de 2017, sus restos fueron sepultados al día siguiente en el Jardín de Paz Oeste. A 100 años de su nacimiento, la figura de Guarany sigue viva en la memoria colectiva. Su legado perdura en sus canciones, en su compromiso con el pueblo y en el corazón de quienes lo admiraron y lo siguen admirando, publicó Ámbito. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por