Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comunidades rurales enfrentan la crisis climática en los Andes.

    » Chacopress

    Fecha: 15/05/2025 07:06

    Comunidades rurales restauran los Andes y enfrentan la crisis climática desde el territorio De la raíz al liderazgo: comunidades rurales restauran los Andes y enfrentan la crisis climática desde el territorio Desde Argentina hasta Perú, los saberes ancestrales y el liderazgo local son la base de un movimiento de restauración que ya ha plantado más de 12 millones de árboles nativos en los Andes. Argentina, abril de 2025 – Frente a la crisis climática global, son las comunidades rurales andinas quienes están mostrando el camino. Con una visión que nace desde la raíz —desde la tierra, la cultura y los saberes heredados— líderes comunitarios, jóvenes y mujeres de zonas altoandinas están restaurando bosques, cuidando el agua y regenerando ecosistemas degradados con impacto tangible. En Argentina, este modelo se traduce en viveros escolares y comunitarios que integran conocimiento ancestral con prácticas de restauración ecológica moderna, impulsados por organizaciones como Árbol y Vida, Acción Serana, Fundación Bosquizar y Germinar, en alianza con Acción Andina, la iniciativa continental que articula esfuerzos en seis países andinos. Liderazgo comunitario: el corazón de la resiliencia climática Cada vivero, cada jornada de siembra, cada decisión tomada colectivamente representa una forma de liderazgo que parte del territorio. No se impone desde afuera, se construye desde dentro. Son las propias comunidades quienes identifican áreas críticas, seleccionan especies nativas como la Polylepis sp. y organizan las campañas de reforestación. En este modelo, la comunidad no es beneficiaria: es protagonista. Mujeres viveristas, jóvenes rurales, sabios locales, técnicos y autoridades comunitarias trabajan codo a codo, fortaleciendo vínculos, identidad y autonomía. Las Warmi Kewiñas en Bolivia, los comuneros de Pampacorral en Perú o las docentes rurales en Argentina son ejemplos de cómo el liderazgo climático se construye en red, desde el conocimiento del territorio y el compromiso intergeneracional. Restauración que cuida el agua y la vida Los bosques nativos altoandinos son verdaderas fábricas de agua. Su restauración mejora la infiltración, regula los caudales y protege las fuentes hídricas esenciales para la agricultura familiar y el abastecimiento humano. En zonas como el noroeste argentino, donde las sequías son cada vez más frecuentes, la recuperación de estos ecosistemas es una estrategia urgente de adaptación climática. Y son las comunidades rurales quienes están liderando esta transformación. Una red que crece desde el pie de los Andes Con presencia en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, Acción Andina ha superado los 12 millones de árboles plantados y más de 6,000 hectáreas restauradas desde su creación. La meta para fines de 2026 es continuar expandiendo la red, fortaleciendo capacidades locales y replicando el modelo en nuevos territorios. Este trabajo ha sido reconocido internacionalmente por la ONU y galardonado con el Earthshot Prize y el título de Campeón de la Tierra para su fundador, en reconocimiento al poder del liderazgo comunitario para restaurar los ecosistemas más vulnerables del planeta. Sobre Acción Andina Acción Andina es una iniciativa regional cofundada por la ONG peruana ECOAN y la organización estadounidense Global Forest Generation, que promueve la restauración ecológica de los Andes mediante alianzas con comunidades locales. Con una red de más de 20 socios, trabaja para regenerar los bosques altoandinos, proteger el agua y fortalecer la resiliencia de las poblaciones más afectadas por

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por