15/05/2025 14:41
15/05/2025 14:41
15/05/2025 14:40
15/05/2025 14:39
15/05/2025 14:38
15/05/2025 14:38
15/05/2025 14:38
15/05/2025 14:38
15/05/2025 14:37
15/05/2025 14:37
» Chacopress
Fecha: 15/05/2025 07:04
Una obra de intercomunicación esencial en la región NEA que une a las provincias de Chaco y Corrientes. Con el tiempo, se constituyó en identidad referencial de los habitantes de ambas orillas. Para la Universidad Nacional del Nordeste, no sólo es símbolo de representatividad institucional, sino que es además un inagotable objeto de estudio para distintas disciplinas y el nexo necesario para la construcción de futuro de las nuevas generaciones. No hay indicios de que el ingeniero francés Jean Courbon, allá por los ‘70, haya dimensionado todo lo que su proyecto de obra significó y significa para las comunidades de esta región mesopotámica. Lo que sí se puede aseverar, es que la resultante de su trabajo: el Puente interprovincial “General Manuel Belgrano”, no sólo se constituyó en la principal vía de interconexión regional, sino que además, habilitó nuevas posibilidades laborales y de crecimiento de las economías y comunidades provinciales, diversificó las opciones en asistencia en salud y estudios universitarios, además de facilitar las relaciones humanas, entre otras infinitas interacciones culturales y sociales. Se trata de una obra de ingeniería de arquitectura icónica, a la que los ciudadanos correntinos de la ciudad Capital de Corrientes en particular -por tener mayor acceso a su estructura, ya que conviven con las bases del viaducto como parte viva de la ciudad- lo incorporaron como un símbolo más de identidad correntina. En el lado chaqueño sin embargo, la cabecera del puente no convive directamente con la comunidad del Barrio San Pedro Pescador, barriada inmediata emplazada al costado del extremo opuesto del puente, como sucede en Corrientes. Lo que no quita la utilidad y la importancia que para los chaqueños significa esta gran obra de ingeniería que fue la primera que se construyó en Argentina sobre el río Paraná. Para ir un poquito más allá con datos inéditos y detalles relevantes de esta obra que nos atraviesa a todos los nordestinos, UNNE Medios dialogó con el ingeniero civil Gustavo Vexelman. Este profesional apasionado en el tema, estudia y educa sobre el Puente General Belgrano con especial énfasis por la temática. “He reunido a lo largo de mi vida, material sobre esa importante obra, fotografías y artículos públicos y privados inéditos; además, participé de las obras complementarias del Puente, tras el primer mantenimiento realizado entre los años 1986 y 1987 y también en 2013/2014. En los ‘80, participé como Ingeniero Junior de la primera inspección de obras contratada por la Dirección Nacional de Vialidad para la firma Consulbaires; además, mi primer vínculo con el puente fue familiar por tener un tío que participó de las obras de construcción del Puente”, reconoció Vexelman. Su expertise le vale año a año la convocatoria de la Cátedra Práctica Profesional Supervisada (PPS), de la Facultad de Ingeniería de la UNNE (FI-UNNE) a cargo del ingeniero Rolando Horacio Biain, para colaborar con el dictado de algunas clases magistrales para esa materia. “No soy docente de la UNNE, sí egresado. Ejercí la docencia en un corto período de ayudantía para la cátedra «Materiales Viales” de la FI-UNNE mientras estudiaba mi Carrera de Grado. Sin embargo, con el ingeniero Biain me une no sólo la amistad, sino también algunos trabajos compartidos profesionalmente. Él me convocó hace unos 5 años para colaborar con el dictado de algunas clases magistrales de la cátedra PPS como profesional invitado. Y justamente, en una de esas clases expongo sobre la construcción del Puente Belgrano”, explicó. Segundo puente: necesidad crítica El ingeniero civil Vexelman expuso a UNNE Medios, sobre la importancia sustancial que significó esta estructura de interconexión provincial para la región. “Ni por casualidad, la influencia de su construcción puede ser soslayada en cuanto al progreso de la zona. Es que el puente comenzó siendo una vía de comunicación, una carretera tradicional que luego se transformó -desde hace varios años a la fecha- en una avenida interurbana con necesidades y características muy diferentes para las cuales fue inicialmente pensada”, dijo. Y en esa línea, reflexionó sobre la necesidad de construcción del tan mentado segundo puente interprovincial: “Es realmente una necesidad crítica. Desde hace una década a la fecha, el tránsito por el General Belgrano alcanzó su máxima expresión. Además, la ciudad de Corrientes corre serios riesgos y peligros con el transporte de larga distancia dentro de sus avenidas principales”. Con el mismo énfasis, resaltó “necesitamos un segundo puente, sí, pero el Puente General Belgrano, luego de 52 años de servicio, también requiere de políticas de administración para preservar las estructuras.
Ver noticia original