15/05/2025 12:43
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:42
15/05/2025 12:41
15/05/2025 12:41
15/05/2025 12:41
Federal » El Federaense
Fecha: 15/05/2025 04:40
La inflación de abril ha registrado un cambio notable, ubicándose en un 2,8%, como anticipaba el Gobierno, y mostrando una clara desaceleración en comparación con marzo. Este índice forma parte de la tendencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, en lo que va del año 2025, acumula un total de 11,6% y una variación interanual del 47,3%, la más baja en los últimos cuatro años, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Es importante mencionar que a mediados del mes pasado se implementó una apertura parcial del cepo cambiario y una flotación del tipo de cambio oficial entre bandas. Este cambio inicial llevó el valor del dólar a un máximo de $1.230, para posteriormente estabilizarse en torno a los $1.150, lo que implica que el valor de la moneda estadounidense subió a un ritmo que triplica el de la inflación. Análisis por categorías En términos de categorización de precios, los bienes y servicios incluidos en el IPC Núcleo lideran los aumentos con un 3,2%. A estos les siguen los precios estacionales que se incrementaron un 1,9% y los regulados con un 1,8%. En resumen, la categoría de servicios tuvo un incremento del 3%, mientras que los bienes alcanzaron el 2,7%. El rubro que presentó el mayor aumento a nivel nacional fue el correspondiente a restaurantes y hoteles, que se incrementó un 4,1%, influenciado por el alza en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió el sector de recreación y cultura, que avanzó en un 4%, principalmente debido a un derechazo en los precios de servicios recreativos y culturales. Por otro lado, las divisiones que evidenciaron las menores variaciones durante el mes de abril fueron transporte con un 1,7% y equipamiento y mantenimiento del hogar que apenas alcanzó un 0,9%. Variaciones regionales Respecto a las variaciones en distintas regiones del país, estas mostraron escasos cambios. La Patagonia y el Noreste fueron las áreas donde menos aumentaron los precios, con un 2,7%, seguido por el GBA y la región Pampeana con 2,8%. Por último, la Cuyo y el Noroeste registraron un aumento del 2,9%. Estas cifras reflejan la tensa y cambiante realidad económica del país, que sigue enfrentando desafíos en el contexto inflacionario.
Ver noticia original