15/05/2025 03:10
15/05/2025 03:10
15/05/2025 03:10
15/05/2025 03:10
15/05/2025 03:09
15/05/2025 03:09
15/05/2025 03:08
15/05/2025 03:08
15/05/2025 03:08
15/05/2025 03:07
» Radiosudamericana
Fecha: 14/05/2025 21:33
Miércoles 14 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 18:33hs. del 14-05-2025 INDEC El economista Rubén Kriscovich analizó la coyuntura económica argentina tras conocerse el índice de inflación de abril (2,8%) y advirtió sobre los riesgos del atraso cambiario, la presión fiscal y la falta de reactivación. “Si se logra cerrar el año con una inflación del 2%, el Gobierno puede darse por satisfecho”, aseguró. En diálogo con Radio Sudamericana, el economista Rubén Kriscovich se refirió a la desaceleración inflacionaria de los últimos meses a partir de la última publicación del INDEC de este miércoles 14 y explicó las razones detrás del 2,8% registrado en abril. “Es un número que estaba siendo esperado, y las primeras mediciones de mayo anticipan que será incluso más baja. Todos los cañones le apuntan a la inflación”, sostuvo. Kriscovich remarcó que si el Gobierno logra alcanzar en diciembre una inflación del 2% mensual o menos, será un éxito. “Si llegamos a diciembre con un 2 o un 1,9, el Gobierno se puede dar por satisfecho. Si es menor al 1, ni hablar”, dijo. Sin embargo, alertó que existen distorsiones que podrían ralentizar esta tendencia descendente: “El dólar está atrasado, los impuestos pesan más en las ventas, los servicios se encarecen, y los salarios reales pierden todos los meses”. error cargando audio... Además, enfatizó que aunque el 2,8% es una buena noticia en términos nominales, no lo es tanto en términos reales: “Los sueldos siguen perdiendo poder de compra. La economía no despega y eso en algún momento obligará a resignar un poco de inflación para reactivar”. Consultado sobre la incidencia del dólar en la actual dinámica inflacionaria, Kriscovich explicó: “La baja se debe al levantamiento parcial del cepo. Se liberó para personas, pero las empresas siguen con restricciones, por eso no acceden libremente a dólares. Sin embargo, con una oferta muy fuerte de exportadores, el dólar se mantuvo quieto”. “Antes, los importadores estaban pagando un dólar MEP a $1.356. Hoy, con la baja a $1.200, los precios de muchos bienes cayeron, y eso explica parte de la desaceleración”, detalló. Para el economista, esta medida “fue acertada”, pero remarcó que “sus efectos son transitorios”. También se refirió al rol activo del Gobierno en la formación de precios: “Se está metiendo fuerte en las paritarias para evitar que las expectativas de inflación se disparen. Hubo conflictos con Comercio, Camioneros y la UTA. El objetivo es que nadie remarque ‘por las dudas’ y que todos trabajen con una expectativa de inflación baja”. En cuanto a la economía real, Kriscovich fue tajante: “La actividad está estancada. No alcanza a despegar. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) no está generando el impacto esperado. El CEO de Barrick dijo que la infraestructura no está y que Argentina sigue cara. Si eso no se soluciona, el RIGI no va a servir”. El economista agregó que la presión impositiva es uno de los principales obstáculos: “ARCA, que es la nueva AFIP en Corrientes, está con los dientes afilados. Embarga cuentas a los pocos días. Esa presión no se ve reflejada en infraestructura. Si las ventas no suben y los costos sí, esa presión tributaria pesa cada vez más”. Asimismo, se refirió al panorama financiero: “Se espera una baja de tasas de interés, lo cual es bueno. Pero si las empresas no mejoran su resultado operativo, no van a tomar deuda para invertir. Podrán usarla para consumo, pero no para generar empleo ni nuevas unidades productivas”. Kriscovich proyectó que la inflación de mayo estará entre el 2,8% y un techo de 3,2%. “Yo creo que va a estar por debajo del 2,8%. Pero si no se atacan los problemas estructurales, no se va a sostener”. En cuanto a la región NEA, el analista advirtió que hay sectores con aumentos por encima de la media. “Educación tuvo una suba fuerte. Lo veo en mi familia: el incremento de cuotas fue muy alto. Con alquileres pasa lo mismo: hay menos oferta, más demanda, y todo se mide en dólares, lo que presiona al alza”, explicó.
Ver noticia original