15/05/2025 00:47
15/05/2025 00:47
15/05/2025 00:47
15/05/2025 00:47
15/05/2025 00:47
15/05/2025 00:46
15/05/2025 00:46
15/05/2025 00:46
15/05/2025 00:46
15/05/2025 00:46
» Rafaela Noticias
Fecha: 14/05/2025 21:23
Mientras se planifica la campaña de trigo, continúa la cosecha gruesa en campos de Rafaela: imagen del domingo, en un lote de autopista 34 y RP 70. Agricultura en la región de Rafaela: se espera una mayor intención de siembra de trigo De cara al inicio de una nueva campaña de cosecha fina en la región Centro Norte de Santa Fe -incluyendo al departamento Castellanos-, una primera estimación proyecta un incremento en el área sembrada de entre el 7,5 % y el 8 %, en comparación con 2024, cuando se implantaron 465.000 hectáreas. Esta proyección se fundamenta en factores como la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelo, el acceso a tecnología y la relación entre costos y beneficios, entre otros Así lo consigna el último informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para la región, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que también confirma que la cosecha de soja temprana y tardía mantuvo un ritmo constante por cuarta semana consecutiva en toda el área de estudio, correspondiente al período del 7 al 13 de mayo. Las labores de recolección se vieron levemente condicionadas en algunos sectores por inestabilidad climática y precipitaciones, especialmente en el noreste del área, en los departamentos General Obligado —donde se registraron máximos de 170 mm—, Vera y el noroeste de San Javier En lo que respecta al cultivo de algodón, la cosecha avanzó moderadamente, aunque también estuvo regulada por los altos niveles de humedad y las lluvias en el este algodonero de la provincia. Soja temprana Los cultivares de soja de primera se encontraron en estado fenológico R8 (madurez plena). En la zona centro norte y norte, persistieron los efectos del estrés térmico y el déficit hídrico, con lotes desuniformes, plantas marchitas y en estado regular, aunque algunos presentaron buen desarrollo. Los rendimientos promedios oscilaron entre 5–6 y 20–22 qq/ha, alcanzando en promedio un grado de avance del 65 %, equivalente a unas 281.000 hectáreas. En la zona centro y sur, el 100 % de los cultivos se presentaron en estados bueno, muy bueno o excelente. La cosecha avanzó intensamente, interrumpida solo por lluvias puntuales. Los rendimientos promedios estuvieron entre 38–40 y 45 qq/ha, con máximos de hasta 60 qq/ha. El grado de avance alcanzó el 96 %, equivalente a unas 580.400 hectáreas. Soja tardía Los cultivares de soja de segunda transitaron las etapas reproductivas, desde el llenado de grano hasta la madurez plena, según la zona. En el centro norte y norte, persistieron los daños por estrés térmico e hídrico, con lotes irregulares, aunque en etapas de fin de floración o inicio de fructificación. La cosecha avanzó sobre el 35 % del área, unas 80.000 hectáreas. En el centro y sur, el 100 % de los lotes se encontró en estado bueno a excelente. La recolección prosiguió, con rendimientos promedios de entre 35 y 48 qq/ha, sosteniendo un incremento de 5 qq/ha respecto al inicio del ciclo. El avance fue del 60 %, aproximadamente 219.200 hectáreas. Los estados fenológicos observados fueron en su mayoría R7 y R8, con una menor proporción en R6. Algodón El avance de la cosecha de algodón fue limitado, alcanzando solo el 3 %, debido a las precipitaciones, la alta humedad, el menor número de horas de luz y la presencia de rocío matinal, lo que incidió en la maduración del cultivo. En el sector este, los rendimientos variaron entre 400–450 y 1.300 kg/ha, con buena calidad de fibra, aunque por debajo de los parámetros base. En lotes bajo riego se registraron hasta 2.500 kg/ha. En el sector oeste, los rendimientos se ubicaron entre 1.400 y 1.900 kg/ha. Se realizaron aplicaciones de herbicidas, insecticidas y defoliantes en lotes con más del 60–65 % de cápsulas abiertas. Algunos cultivos afectados por estrés hídrico o térmico iniciaron un segundo ciclo de floración, presentando cápsulas en llenado. Las bajas temperaturas podrían impactar el desarrollo final de los cultivos y la calidad de la fibra, ante posibles heladas. Maíz tardío Las condiciones climáticas recientes, con alta humedad y temperaturas medias diarias, favorecieron el mantenimiento del estado general del maíz tardío. Se observaron lotes en buen estado, algunos muy buenos y otros regulares, dependiendo de su localización y la cantidad de precipitaciones recibidas. Los cultivos implantados en las últimas fechas fueron los que mejor respondieron. Agua útil En la totalidad del área de estudio —que abarca los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo—, las precipitaciones de la semana permitieron una mejora y recuperación paulatina e irregular de la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelo. En algunos casos, se registraron encharcamientos o anegamientos temporarios, dependiendo de la zona. La evolución de las condiciones ambientales, junto con las particularidades zonales y múltiples factores en juego, influyó en las decisiones correspondientes al ciclo de cosecha gruesa 2024–2025 y se proyecta como condicionante para la planificación de la próxima campaña de cosecha fina. Bolsa de Comercio de Santa Fe
Ver noticia original