Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jornada del Cerebro 2025 en la Facultad de Bromatología UNER

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 14/05/2025 20:52

    Se realizará la Jornada del Cerebro 2025 “Arte y Neurociencias: Inmersión artística en tu cerebro” en la Facultad de Bromatología UNER El próximo viernes 23 de mayo, a partir de las 10:00, se realizará en la Facultad de Bromatología, la Jornada del Cerebro 2025 “Arte y Neurociencias: Inmersión artística en tu cerebro”. La actividad se lleva a cabo de manera conjunta entre la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de esta Unidad Académica, el Laboratorio de Neurobiología Experimental (ICTAER: UNER-CONICET), Res. C.D. Nº 050/2024, y el Centro de Neuropsicología Cognitiva (CENECO). La jornada es gratuita y se desarrollará con actividades diferenciadas para la comunidad de la Facultad y para estudiantes de 6° grado y de 1 año. Asimismo, hay una actividad para el público en general con inscripción previa y cupos limitados. Programa: Bloque 1 – El arte inmerso en las Neurociencias – 10:00-12:30 10:00 Palabras de Bienvenida 10:15 Charla 1: “Arte que celebra nuestro cerebro” a cargo de Dra. Irene Taravini del Laboratorio de Neurobiología Experimental (LNE). ICTAER-UNER-CONICET. 11:00 Charla 2: “El poder de la música: memoria, emoción y conexiones” a cargo de Mg. Mariana Majul de CENECO (Centro de Neuropsicología Cognitiva). 11:45 Charla 3: «Cómo las neuropatologías pueden modular la obra de un artista» a cargo de Dra. Silvina Diaz de Laboratorio de Neurogénesis Experimental, (CONICET, FCEN y FFyB – UBA) Bloque 2 – Neurociencia para niños: Tu cerebro en el arte – 13:00-17:00 A través de actividades vivenciales, creativas y lúdicas, la jornada propone acercar a los niños al conocimiento del cerebro de forma práctica y entretenida, explorando su vínculo con el arte, la creatividad y la diversidad de formas en que percibimos y expresamos el mundo. Talleres por postas, participarán 6 grupos de alumnos de 6º. grado y 1er. año de escuelas de la Ciudad de Gualeguaychú. Taller 1: «Cerebros que crean: arte y neurodiversidad” a cargo de: Lic. Yanina D’Agostino (CENECO) y el equipo conformado por: Lic. Camila García. Lic. Mora Gondell, Lic. Milagros Majul, Lic.María Méndez, Lic. Patricia Tommasi, Lic. Joaquina De Zan, Lic. Marcia Reyes, Lic. Sofía Alfaro, Lic. María Belén Fernández, y Lic. Agostina Maggi. Taller 2: “Explorando la belleza, el misterio y la anatomía de nuestro cerebro” a cargo de Irene Taravini (LNE. ICTAER-UNER-CONICET) y el equipo conformado por: Dra. Cecilia Cura, Lic. Aylen Nelson Mohr, Lic. Teresita Tribbia y Lic. Florencia Echeverria. Taller 3: “Rap conCIENCIA” a cargo de Francisco Valentín Muñoz (CENECO) Bloque 3 Abierto y gratuito a la Comunidad – A partir de las 18:00 – Arte, inspiración y Neurociencias En la práctica y más allá, la neurociencia impacta a los individuos de maneras diversas y profundas. A menudo, estas experiencias inspiran una expresión creativa que conduce a obras de arte poderosas con historias hermosas y sugerentes para contar o ideas para reflexionar. En este bloque de talleres abiertos a la comunidad, los asistentes se sumergirán en una experiencia inmersiva en la que experimentarán una fusión entre ciencia y arte, explorando cómo el funcionamiento del cerebro puede traducirse en formas visuales, sonoras y sensoriales. A lo largo de estas charlas, los participantes no solo conocerán conceptos clave de la neurociencia, sino que también los reinterpretarán creativamente, descubriendo obras que reflejan la relación entre mente, emoción y percepción. Cupos limitados, inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/bHLJJoHwNtUyXDXLA Taller 1: «Cómo las neuropatologías pueden modular la obra de un artista» a cargo de Dra. Silvina Diaz del Laboratorio de Neurogénesis Experimental, (CONICET, FCEN y FFyB – UBA) El arte permite la expresión de ideas, emociones, percepciones y sensaciones, profundamente arraigadas en el sistema nervioso. La neurociencia estudia los aspectos que rodean al cerebro, pero se sabe poco sobre los mecanismos que operan para que una persona se convierta en artista. La historia de las artes plásticas engloba artistas que experimentaron trastornos mentales como depresión y esquizofrenia. Probablemente sea imposible determinar si su condición mental les ayudó a desarrollar su notable producción, pero sin duda, el cerebro de estas personalidades esconde aspectos clave de sus creaciones artísticas. Taller 2: “Arte que celebra lo que más nos hace humanos: nuestro cerebro” a cargo de Dra. Irene Taravini del Laboratorio de Neurobiología Experimental (LNE). ICTAER-UNER-CONICET. Esta charla invita a descubrir el cerebro como una obra de arte. Desde los dibujos pioneros de Ramón y Cajal hasta las creaciones luminosas de Greg Dunn, exploramos cómo ciencia y arte se unen para revelar la belleza oculta del sistema nervioso y acercarnos, con asombro, a los misterios de la mente humana. Taller 3: “El poder de la música: memoria, emoción y conexiones”, a cargo de Mg. Mariana Majul de CENECO. La música es un poderoso modulador de la memoria y la emoción, capaz de transportarnos a momentos clave de nuestra vida. Durante la adolescencia, sus efectos se intensifican, dejando huellas profundas en nuestra identidad. Además, su impacto en el cerebro abre puertas terapéuticas, permitiendo reconectar con recuerdos y emociones incluso en contextos clínicos. Taller 4: “Sabor en el Cerebro: Explorando la Neurogastronomía” a cargo del Chef Gastón Spagnol (Acento Gourmet Catering) La neurogastronomía, un campo interdisciplinario que une neurociencia, psicología, cocina y percepción sensorial, revela que saborear un alimento es un proceso complejo que involucra múltiples sentidos: gusto, olfato, visión, tacto e incluso el sonido, todos integrados por nuestro cerebro para crear una experiencia única. Un viaje fascinante al lugar donde el gusto se transforma en experiencia y emoción. CIERRE: Experiencia inmersiva DATO Esta jornada propone una experiencia única donde el arte y la ciencia se entrelazan para explorar cómo percibimos, sentimos y procesamos el mundo que nos rodea. A través de los tres bloques temáticos, las/os participantes podrán sumergirse en un recorrido sensorial y cognitivo que invita a descubrir de qué manera el cerebro interpreta y da sentido a las expresiones artísticas. La propuesta es mirar el cerebro no sólo como un órgano de pensamientos, sino como un lienzo, un instrumento, una mesa sensorial y un enigma biológico en el que el arte se transforma en un vía privilegiada para conocer el mundo y a nosotros mismos. El principal objetivo de esta actividad es promover la concientización sobre las funciones del cerebro y su vínculo con el arte, fomentando una mirada interdisciplinaria que permita comprender cómo los procesos cerebrales participan en la creación, percepción y apreciación artística, y cómo el arte puede ser una vía accesible para acercarse al conocimiento neurocientífico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por