15/05/2025 03:01
15/05/2025 03:00
15/05/2025 03:00
15/05/2025 03:00
15/05/2025 03:00
15/05/2025 03:00
15/05/2025 02:59
15/05/2025 02:59
15/05/2025 02:58
15/05/2025 02:58
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 14/05/2025 20:19
La Universidad Nacional de Entre Ríos fue creada por Ley Nº 20.366, del 10 de mayo de 1973 y consistió en la aglutinación, bajo un mismo rectorado, de una serie de unidades académicas preexistentes que dependían de diversas jurisdicciones (Universidad del Litoral, Universidad Católica Argentina) más otras que se crearon conjuntamente con la Universidad. Fue una de las dieciséis universidades creadas entre mayo de 1971 y mayo de 1973 por el entonces Gobierno de Facto del Gral. Alejandro Agustín Lanusse, que asumió las ideas del Plan Taquíni, proyecto de reestructuración de la educación superior en Argentina propuesto en 1968 por el bioquímico Alberto Taquini. Se implementó en 1970, con la creación de 16 nuevas universidades nacionales entre 1971 y 1975. En este marco, la creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos ocurrió como resultado de una demanda histórica y reivindicativa de la población de la provincia, dado los numerosos antecedentes e iniciativas impulsadas previamente para la cristalización de este objetivo. En el breve período democrático sucedido desde el 1973, se designó al Dr. Miguel Ángel Marsiglia como Rector Normalizador (noviembre del 73). En su gestión se tomaron las definiciones que dieron inicio al funcionamiento de la Universidad como tal. Con el golpe militar de 1976 se profundizó la política universitaria iniciada por la llamada “Misión Ivanissevich” (en referencia a Oscar Ivanissevich, Ministro de Educación del Gobierno de Juan Domingo Perón), de viraje hacia el desmantelamiento del pensamiento científico crítico, contemporánea con las primeras formas de terrorismo de estado, clima represivo que dominará la vida de las casas de altos estudios hasta 1983. Con el regreso a la democracia en 1983, en la historia universitaria se inauguró un período de cambio que aunque no era inédito, en cierta forma, intentaba reactualizar los postulados de la Reforma Universitaria de 1918. A tan sólo dos días de asumir el gobierno, el entonces presidente electo Dr. Raúl Alfonsín, impulsó acciones tendientes al restablecimiento de la autonomía y el cogobierno de las Universidades Nacionales. Con ello se pretendía regularizar la oferta educativa mediante concursos, democratizar la vida política interna y restablecer los claustros con el régimen de gobierno tripartito. El ingreso irrestricto constituyó otro pilar de la política oficial, lo que provocó un verdadero estallido de la matrícula y obligó al gobierno a crear condiciones de infraestructura más adecuadas. En esa coyuntura, las demandas postergadas de la población enfrentaron a las universidades tradicionales con los desafíos de la masividad de la enseñanza. Este fuerte crecimiento de la matrícula determinó un incremento significativo del personal docente y una expansión de las inversiones en construcción y equipamiento. Durante el período de la normalización universitaria iniciado con el advenimiento de la recuperada democracia, en diciembre de 1983, le cupo al Dr. Eduardo Barbagelata la tarea de reorganizar la UNER, hasta lograr su pleno funcionamiento con su gobierno propio de carácter tripartito, compartido por los representantes de los docentes, los estudiantes y los graduados. Durante su gestión se realizaron los primeros concursos para la designación de los profesores de las distintas Facultades, se organizaron los padrones de estudiantes y de graduados, y se aprobaron en el Consejo Superior Provisorio las normas estatutarias que enmarcaron las primeras elecciones democráticas. En los comienzos de 1986, por primera vez en veinte años, las autoridades fueron elegidas en Asambleas de los tres claustros. Surgieron así los Consejos Directivos y Decanos de cada Facultad. Finalmente, el 26 de abril de 1986 se reunió en el histórico Colegio de Concepción del Uruguay la primera Asamblea Universitaria en la historia de la UNER, que eligió a su primer Rector, designación que correspondió al Dr. Eduardo Alberto Barbagelata. El contador Andrés Sabella es el actual Rector de la UNER. Fue elegido como rector en 2018 y fue reelecto para el período 2022-2026.
Ver noticia original