15/05/2025 03:25
15/05/2025 03:24
15/05/2025 03:22
15/05/2025 03:22
15/05/2025 03:21
15/05/2025 03:21
15/05/2025 03:18
15/05/2025 03:17
15/05/2025 03:17
15/05/2025 03:16
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 14/05/2025 19:54
Uruguay se sumerge en un duelo nacional tras el fallecimiento del expresidente José «Pepe» Mujica, a pocos días de cumplir 90 años. El gobierno, a través del ministro del Interior, Carlos Negro, decretó duelo nacional hasta el viernes 16 de mayo, y se prepara para recibir a delegaciones internacionales que llegarán a despedir al líder político. Uruguay se encuentra de luto tras el fallecimiento del expresidente José «Pepe» Mujica, ocurrido el 13 de mayo en su chacra de Rincón del Cerro. El gobierno ha decretado duelo nacional los días 14, 15 y 16 de mayo, con banderas a media asta en todas las reparticiones del Estado, tanto dentro del país como en el exterior, y se realizarán honras fúnebres. El velatorio público tendrá lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. El presidente Yamandú Orsi expresó su profundo dolor por la pérdida de Mujica, destacando su rol como «presidente, militante, referente y conductor». «Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», escribió Orsi en su cuenta de X. UN LEGADO DE LUCHA Y TRANSFORMACIÓN José Alberto Mujica Cordano, nacido el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena de Montevideo, dejó una huella imborrable en la historia uruguaya. Su vida, marcada por la lucha y la transformación, lo convirtió en un referente nacional e internacional. Hijo de trabajadores de la tierra, Mujica tuvo una infancia difícil, marcada por la muerte de su padre cuando tenía siete años. Desde niño, trabajó vendiendo flores para ayudar a su madre. Su trayectoria política comenzó en la juventud del Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general, y continuó con la fundación de la Unión Popular junto al Partido Socialista y el grupo Nuevas Bases. En la década de 1960, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), lo que lo llevó a sufrir casi 15 años de prisión durante la dictadura cívico-militar, donde fue sometido a torturas físicas y psicológicas. A pesar de las duras condiciones, siempre expresó su falta de rencor. Tras su liberación en 1985, con el retorno de la democracia, Mujica continuó su carrera política. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Participación Popular (MPP) y llegó al Parlamento en 1994 como diputado por Montevideo, luego como senador en 1999 y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. En 2010, asumió la Presidencia de la República, cargo que ocupó hasta 2015. Durante su mandato, Mujica implementó políticas progresistas y descentralizadoras, destacándose la despenalización del aborto, la legalización del matrimonio igualitario y de la marihuana, la diversificación de la matriz energética y la implementación del Plan Juntos para el acceso a vivienda digna. Su gobierno también se caracterizó por una disminución histórica de la pobreza y un aumento del empleo y del salario mínimo nacional. Mujica siempre priorizó su vida humilde, viviendo en su chacra y cultivando flores junto a su esposa, Lucía Topolansky. En su despedida de la presidencia expresó: “Querido pueblo, gracias, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo… No dudes que, si tuviera dos vidas, las gastaría enteras para ayudar a tus luchas…”. En 2014, volvió a ser electo senador, pero renunció en 2018 para dedicarse a la militancia en el MPP. En 2020, anunció su retiro definitivo de la política activa. En abril de 2024, reveló que padecía un tumor en el esófago. “En mi vida, más de una vez anduvo la parca rondando el catre, pero me siguió pastoreando. Esta vez me parece que viene con la guadaña en ristre”, dijo entonces. «Estoy agradecido, y al fin y al cabo, que me quiten lo bailado», finalizó. Mujica murió este 13 de mayo en su chacra de Rincón del Cerro, acompañado por Lucía Topolansky.
Ver noticia original