Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • CAPyMEF:"hoy los precios de los alimentos en góndolas deberían estar más bajos, pero no ocurre por la presión de las multinacionales"

    » Diariopinion

    Fecha: 14/05/2025 16:52

    El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF), Fabián Hryniewicz, sostuvo que "los pequeños comerciantes están amortiguando los aumentos de precios fijados por las empresas alimenticias" del país, luego de analizar el alcance que tuvo en el sector el nuevo régimen cambiario con dólar flotante, fijado por el Gobierno nacional con el levantamiento parcial del dólar hace un mes atrás. "El dólar históricamente lo manejó la concentración de empresas productoras de alimentos y sus grandes distribuidoras, que también llamamos multinacionales. En contrapartida, el pequeño comerciante siempre se limitó al peso, como corresponde. No conozco clientes minoristas que usan dólares para comprar a sus proveedores, salvo algunas excepciones especiales o particulares", aclaró Hryniewicz . A la pregunta de cómo afecta el dólar a dos bandas o flotante en el comercio PyME, a partir de la liberación del cepo cambiario, el dirigente de la CAPyMEF respondió: "Ocurre lo mismo que con el combustible. Cuando sube el precio del barril de petróleo en el mundo, su impacto llega a la Argentina y también aumenta la nafta o el gasoil. Y cuando baja ese valor internacional, aquí no vemos un descenso de precio en el surtidor. En nuestro rubro, esta analogía se cumple de igual manera". En tal sentido, advirtió que "las grandes empresas, contando con información privilegiada, previeron la decisión oficial de liberal el dólar con una cotización de $ 1.400 para fijar los precios a la venta de los comercios, motivando que la Cámara de Almaceneros de la República Argentina y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, no acepten los aumentos y acuerden rechazar productos o mercaderías con subas injustificadas o desmedidas, como intentaron forzar hace unas semanas atrás". Para Hryniewicz, "hoy los precios de los alimentos en góndolas deberían estar más bajos, pero no ocurre por la presión de las multinacionales". A su vez, dijo que la baja rotación de productos es otro problema que afronta hoy el comercio, donde "al cliente no se le puede aumentar el kilo de arroz de $ 1.600 a $ 1.800 porque no lo puede pagar, con el riesgo de quedar con la mercadería estacionada o en el depósito sin sacarla a la venta". "El comerciante minorista en Formosa no puede acopiar mercadería por los vencimientos. Además, como provincia fronteriza, se depende de distribuidores de cercanía para surtir los negocios, que a su vez pertenecen a las grandes distribuidoras nacionales. Son contadas las empresas que tienen cuenta directa con los fabricantes y pueden alcanzar precios diferenciados, como pagan las grandes superficies", aclaró. En este escenario, Fabián Hryniewicz lamentó que el ministro de Economía Luis Caputo no haya convocado a las entidades que nuclean a los pequeños comerciantes del país, afirmando que "son los que realmente están amortiguando los aumentos de precios que vienen fijando las grandes empresas". "Ya nos plantamos cuando las multinacionales vinieron con una suba de un dígito por encima de la inflación. Les dijimos que no vamos a recibir mercaderías. Pero, lamentablemente, provincias como Formosa, que están alejadas de los centros de producción PyME, casi que son clientes cautivos de estas alimenticias que, hace unos días, ya anunciaron para el mes que viene nuevas remarcaciones por encima del 4%", señaló.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por