Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió Pepe Mujica, un mito de la izquierda latinoamericana

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 14/05/2025 16:31

    El histórico líder de la izquierda uruguaya tenía 89 años. Estaba en enfermo desde abril de 2024. Será enterrado en su chacra. José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años de edad. En abril de 2024 se le había diagnosticado un cáncer de esófago, del que él mismo informó en una conferencia de prensa en la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP). En diciembre de ese año, el presidente de Uruguay, fue intervenido para colocarle un stent en el esófago pero al mes anunció que el cáncer se le había extendido al hígado y que ya no haría más tratamientos. Fuentes del MPP remarcan a LPO que Pepe no había ido a votar en las elecciones departamentales del domingo, en un señal de su mala condición física. “Tenía que estar muy mal para no ir a votar. Fue un anticipo”, afirma. “Ya terminó mi ciclo”, afirmó, pidió que lo dejaran “tranquilo” y contó que quería ser enterrado en su chacra. Pese a esto, siguió asistiendo a actividades públicas: una de las últimas fue el evento organizado por el Partido Colorado para conmemorar los 40 años de la democracia, el 27 de marzo. Además, con la enfermedad a cuestas, Pepe recorrió todo Uruguay en apoyo a la campaña electoral que terminó con la victoria Yamandú Orsi en la segunda vuelta de noviembre. Su partido, el MPP, es clave en el armado de Orsi y es el grupo dentro del Frente Amplio más numeroso en el Congreso. La historia de Pepe es la historia misma de América Latina. Nació en 1935 pero en un reportaje con Folha reconoció que lo inscribieron un año después. Comenzó su militancia en en el Partido Nacional pero en 1962 se incorporó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Detenido durante la dictadura, Mujica fue uno de los nueve rehenes tupamaros que estuvieron presos en distintos cuarteles del país durante toda la dictadura, desde 1972 hasta 1985. Raúl Sendic, Jorge Zabalza, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, Henry Engler, Julio Marenales, Jorge Manera y Adolfo Wase fueron algunos de los compañeros de militancia detenidos. Tras la amnistía y la salida de la cárcel en la recuperación democrática, en 1985, algunos integrantes del MLN-T comenzaron un proceso de incorporación al sistema político uruguayo. En 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) y se incorporaron al Frente Amplio (FA). En 1994 fue electo diputado y en 1999, senador. Ese proceso llevó a que en 2004 el Frente Amplio gane las elecciones y el mismo Pepe fue electo en 2009. Durante su presidencia, Pepe impulsó medidas progresistas como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Todas estas iniciativas lo puso en tensión con el otro gran líder del Frente Amplio, el dos veces presidente Tabaré Vazquez que falleció en 2020. Pepe pudo haber sido candidato en 2019 pero rechazó el ofrecimiento. De todas formas, estuvo en la boleta como candidato a Senador, cargo al que renunció por prevención en medio de la pandemia del coronavirus. Que haya sido Yamandú Orsi el que comunicó su muerte es un gesto simbólico muy fuerte en un contexto de recambio generacional que tiene en Orsi uno de los líderes de la izquierda. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Orsi desde su cuenta personal. Su estilo reflexivo, filosófico y disruptivo convirtió a Mujica en una figura pública trascendental, clave para la izquierda uruguaya pero de consulta permanente en toda la región y el mundo. Se trata, sin dudas, de uno de los líderes más importantes de la historia contemporánea de América Latina. La Política On Line

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por