Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los productores de yerba vuelven a las rutas – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 14/05/2025 15:25

    Por otro lado, los productores yerbateros de Misiones anunciaron una “Semana de Mayo de lucha”, con movilizaciones y acampes para reclamar un precio justo por la hoja verde de yerba mate y la restitución de las facultades originales del instituto Además, denuncian que los pagos se realizan con cheques a 90 días, lo que agrava la situación financiera de los colonos. Las organizaciones Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) impulsan estas medidas de fuerza y reclaman una mayor intervención estatal para mediar entre los molinos y los productores. “Como MAM y APAM ratificamos nuestro pleno acompañamiento a las familias yerbateras de Misiones. En esta Semana de Mayo nos sumaremos al grito colectivo de: ¡Precios Justos!”, expresaron en un comunicado. La desregulación del INYM y la falta de una autoridad designada desde la asunción del presidente Javier Milei han profundizado las tensiones en el sector yerbatero. Mientras los industriales como Saguier defienden la necesidad de eficiencia y reconversión, los productores reclaman condiciones justas para poder sostener su actividad. El conflicto continúa escalando, con movilizaciones previstas para los próximos días y una creciente demanda por soluciones que contemplen las realidades de todos los actores involucrados en la cadena productiva de la yerba mate. El impacto del mega DNU de Javier Milei en la industria El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fue creado en 2002 como un ente autárquico con sede en Posadas, Misiones, a partir de la Ley 25.564. Su función principal es regular y promover la actividad yerbatera, garantizando equilibrio entre productores, secaderos, molinos e industrias, en una cadena históricamente desigual. Una de sus atribuciones clave es fijar dos veces por año el precio mínimo de la hoja verde y la yerba canchada, tras un acuerdo entre todos los eslabones. Si no hay consenso, el laudo queda en manos de la Secretaría de Agricultura. Con la publicación del DNU 70/2023 del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, ese sistema fue desmantelado. El decreto eliminó la potestad del INYM para fijar precios de referencia, en línea con el objetivo de “desregular mercados” y promover la libre competencia. Desde entonces, el instituto funciona sin autoridad formal designada, su rol se ha visto drásticamente reducido, y el precio de la materia prima quedó librado al mercado, generando tensiones severas entre productores, que denuncian pagos por debajo del costo, e industriales, que piden eficiencia y adaptación al nuevo escenario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por