14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
14/05/2025 20:30
» La Capital
Fecha: 14/05/2025 11:43
Organizado por destacados expertos en psicología y sexualidad, llega al Broadway el evento que busca transformar la manera de entender y vivir los amores ¿Cómo es el amor en los tiempos de las redes sociales, de paradigmas vinculares en constante transformación y disputa, de post-pandemia? No hay respuestas cerradas a estas preguntas. Ale Schujman, Patricia Faur, Pata Liberati, Flor Salort y Maxi McCoubrey son destacados profesionales de la salud mental y la sexología , con fuerte presencia en redes sociales, y decidieron reunirse para ensayar algunas respuestas orientativas en el " Festival del Buen Amor" . La cita es el jueves 15 de mayo, a las 20, en el Teatro Broadway (San Lorenzo 1223). Las entradas se pueden adquirir en boletería del teatro o de forma online a través de la plataforma TuTicket. Suscriptores de Tarjeta BLC tienen 20% de descuento y acceso a sorteos exclusivos. El evento está pensado para todas las personas que deseen “explorar y promover un amor más saludable, auténtico, consciente y responsable”, dentro y fuera del formato de pareja, y transformar la manera en que se entienden todos los vínculos, “lejos de los ideales románticos tradicionales”. Una jornada de reflexión y aprendizajes para dejarse interpelar, un espacio para el diálogo abierto y reflexivo, “donde hombres y mujeres puedan cuestionar estereotipos y expectativas sociales sobre el amor, y descubrir cómo construir relaciones más reales y satisfactorias”. >> Leer más: Pata Liberati: "Es genial pensar en forma amorosa" Ale Schujman es licenciado en psicología, escritor y conferencista especialista en vínculos, que los últimos diez años se ha dedicado a la orientación profesional para familias. Patricia Faur es psicóloga y docente, especialista en dependencia emocional, autora de numerosos libros sobre temas vinculares. Flor Salort es médica tocoginecóloga y sexóloga clínica y educativa. Maxi McCoubrey es psicólogo y psicoterapeuta sistémico, divulgador de temas en salud mental como trauma complejo, narcisismo patológico, abuso emocional y dinámicas familiares disfuncionales. Pata Liberati es psicóloga, escritora y conferencista especializada en vínculos conscientes. Además, es rosarina y una de las gestoras de este ciclo, que ya tuvo una primera edición en febrero en Buenos Aires. Una invitación a pensarse “Un día fui a ver la licenciada Cecilia Cé y estaba acompañándola Pato Faur. Cuando se bajó del escenario, le dije a Pato que teníamos que hacer algo así juntas. Las dos somos amigas de Alejandro Schujman. A su vez, ellos dos los conocían a Maxi. Yo soy muy amiga de Flor Salort, así que nos pareció que entre todos se armaba un buen equipo”, contó Pata en diálogo con La Capital. “Si bien tanto Pato como Maxi se dedican más a trauma y vínculos tóxicos, queríamos dar la otra mirada. La mirada del buen amor, del amor sano. Decir amor sano es casi un oxímoron porque el amor debería ser sano por definición. La idea es transmitir algo más positivo, más posible, y compartir un momento, justamente amoroso, con la gente”, agregó. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Pata Liberati (Patricia Liberati) (@pataliberati) >> Leer más: Un corto rosarino llegó al festival de animación más importante del mundo La dinámica del show es una apertura conjunta y una sucesión de conferencias de los especialistas, que explorarán “las condiciones que permiten un Buen Amor, la comunicación, la sexualidad posible, la empatía y el cuidado recíproco en las relaciones”. “Hacemos un poquito de humor para entrar en calor. Después son como cinco conferencias, en la que cada uno, con su estilo y desde distintos ángulos, expone lo que para nosotros es el buen amor. Es divertido, es entretenido, es simple, es para todo el mundo. No hace falta tener o no tener pareja, porque hablamos de todo tipo de amores”, detalló Liberati. “En el que hicimos en Buenos Aires, hicimos brevemente un ida y vuelta con el público, pero nos dimos cuenta que era mejor que eso quedara para otros espacios”, aclaró la rosarina. Vale la aclaración entonces para los espectadores: no se trata de un lugar para hacer terapia de manera personalizada, sino para dejarse interpelar y tomar algunas herramientas. Cambio de paradigmas “Cambió el paradigma y lo que nosotros pensábamos que eran buenos amores, ahora nos damos cuenta que no. Entonces tenemos que aprender, porque en realidad nadie sabe muy bien cómo sería lo de amar bien. Estamos intentando encontrar puntas para ponernos de acuerdo en respetarnos más y amarnos mejor”, contó Pata. En esta búsqueda sin brújula, tampoco hay ventajas intrínsecas en las generaciones más jóvenes, como suele pensarse popularmente. Las dudas, los mandatos, las contradicciones, la complejidad en torno a los vínculos, atraviesan a todas las edades, aunque de diferentes maneras. image - 2025-05-12T145943.232.jpg >> Leer más: Se inscribieron más de 700 producciones al 30º Festival de Cine Latinoamericano Rosario “Siempre digo que cuando las generaciones actuales tienen alguna idea clara, es porque algo de eso se gestó en la anterior, o por contradicción o por aprendizaje. Creo que hay una pregunta que viene de al menos dos o tres generaciones sobre cómo vincularnos. Es verdad que no por ser joven, uno entienda automáticamente cómo vincularse bien”, reflexionó Liberati en este sentido. A su vez, las generaciones más grandes, ya con menos prejuicio sobre la posibilidad de separarse o divorciarse, también experimentan este reaprendizaje del amor. “Lo que pasa cuando uno es más grande es que ya te conocés más, tenés menos expectativa y más seguridad. Menos expectativa sería que ya no estás esperando el príncipe azul, sino una persona con la que poder compartir cuánto te conocés vos y cuánto se conoce el otro. Algunas personas más grandes no logran salir de su esquema anterior, pero en general si son flexibles pueden encontrar en estos nuevos esquemas un poco más de libertad”, compartió la especialista Desde finales de 2024, y junto a Majo Riera (la mamá de Lali Espósito, además de una reconocida productora), Pata (que es la mamá de Mery y Migue Granados) hace el podcast “Dos pendejas de 50”, en el que hablan “con humor y sinceridad” sobre algunas vivencias y problemáticas de la franja etaria que habitan. Embed >> Leer más: Camila Sosa Villada: "Tengo un amante cada día de la semana" Sin “spoilear” el desarrollo del festival, Liberati adelantó algunos puntos centrales que unen las cinco conferencias de los especialistas, y atinó un consejo para acercarse a buenas prácticas amorosas. “La número uno es conocerse mucho a uno mismo, y tratar de ser una persona que se aprende a dar respuestas con respecto a las dudas y crisis que tiene, de manera de no convertirse en codependiente de otra persona, ya sea una pareja, un amigo, los padres o quien sea. No convertirse en alguien que se cuelga del amor del otro, sino que puede compartir un amor un poquito más trabajado primeramente en uno mismo. Creo que ese sería el gran tipo que intentamos desarrollar todos desde distintos puntos de vista: conocete bien para saber qué querés, que podés dar, qué podés pedir”, desarrolló. Finalmente, habló sobre el hecho de traer el evento a su ciudad natal, a la cual siente una eterna pertenencia. “Amo ir a Rosario. Me quedaría mil días, mis amigos me reclaman que me quede. Mi hija María va a cumplir 33 y nos fuimos de Rosario cuando ella tenía un año, así que tiene 32 años viviendo en Buenos Aires. Pero si le llegás a decir que no es rosarina, se ofende. Ella es hiper rosarina. Para nosotros Rosario es más que una ciudad, es una forma de ser”, cerró.
Ver noticia original