Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo distinguir al picudo rojo de otros insectos que afectan a las palmeras

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 14/05/2025 11:30

    El Rhynchophorus ferrugineus, comúnmente conocido como picudo rojo, es un insecto que afecta a palmeras nativas y ornamentales. En Argentina, es considerado una plaga ausente y de importancia cuarentenaria. Ante ello, el Senasa -que a través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo) recopila, analiza y sistematiza toda la información disponible sobre las plagas que afectan o pueden afectar a los cultivos en el país- brinda una serie de pautas para identificar y distinguirlo de otros insectos con características similares. Diferencias con el picudo negro El picudo negro (R. palmarum) es una plaga nativa de comportamiento solitario y produce un daño gradual en las plantas. Tiene el cuerpo negro o marrón oscuro, robusto y compacto. El picudo rojo además de ser una plaga ausente es gregario (vive en grupo), ataca a las palmeras tanto en los viveros como en cualquier estado de su desarrollo y los daños que ocasiona son rápidos y severos. En relación con su morfología, posee un cuerpo delgado y alargado, de color marrón, rojizo o anaranjado. Vaquita de las palmeras Al igual que el picudo rojo, la vaquita de las palmeras (Coraliomela quadrimaculata) también se alimenta de las hojas y las flores de estos cultivos. Con respecto a la morfología, las diferencias entre ambas especies se dan principalmente en las antenas, la cabeza y las alas. La vaquita de las palmeras tiene el extremo de las antenas agudo, la cabeza grande y oscura, manchas circulares en las alas; por su parte, el picudo rojo tiene el extremo de las antenas con clava visible, la cabeza estrecha con pico largo y delgado, alas con líneas longitudinales. Información En definitiva, la información sobre las comúnmente llamadas nuevas plagas –como el picudo rojo de las palmeras– es fundamental para poder definir estrategias de acción en los casos que fuera necesario. Es importante recordar que, ante la sospecha de su presencia, las personas deben acercarse a la oficina del Senasa más cercana o bien contactarse a través de los medios de comunicación oficiales de este organismo sanitario. •Consultas sobre plagas: al correo electrónico: [email protected] •Formulario para la comunicación de plagas ausentes en Argentina •Consultas generales: WhatsApp 1135859810

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por