Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió “Pepe” Mujica, el presidente uruguayo que hizo de la austeridad una bandera

    Diamante » Diamantefm

    Fecha: 14/05/2025 10:17

    “Pepe” Mujica, el expresidente de Uruguay, falleció este martes como consecuencia de un cáncer de esófago. Se formó en una cultura política marcada por la moderación, el compromiso y la lealtad a las causas populares. Fue visitante ilustre de Córdoba. José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe” Mujica, murió a los 89 años en Montevideo, como consecuencia de un cáncer de esófago que le había sido diagnosticado en abril de 2024. En enero último, el exmandatario anunció de manera pública que la enfermedad le había minado todo el cuerpo y que no se sometería a más tratamientos; sólo permitiría cuidados paliativos. Fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, pero su figura trascendió la política. Mujica fue guerrillero, preso político, agricultor, legislador y líder regional. Pero sobre todo fue un dirigente político prominente que eligió la coherencia como forma de vida. “Pepe” Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Paso de la Arena, en Montevideo. Este barrio ubicado al oeste de la capital uruguaya se caracteriza por la producción de aceite, hortalizas y frutas. Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello, llevaba en la sangre un linaje de luchas y migraciones. Por línea paterna, descendía de vascos de la localidad vizcaína de Múgica, que llegaron a Uruguay en 1842. En las tierras de sus abuelos -supo contar en una de sus visitas a Córdoba-, se preparaban soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia, del Partido Nacional. Por parte de madre, tenía raíces italianas. Su abuelo materno fue concejal del departamento de Colonia y militante del herrerismo, corriente del “Partido Blanco”, además de amigo personal de Luis Alberto de Herrera. En algunas entrevistas también mencionó ascendencia cántabra. Marca personal Mujica se formó en una cultura política marcada por la austeridad, el compromiso y la lealtad a las causas populares. En los años 1960 se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, movimiento armado que devino en guerrilla urbana de extrema izquierda que buscaba una transformación profunda en el país vecino, en la otra orilla del Río de la Plata. Por esa militancia pasó 13 años preso, en condiciones extremas, durante la dictadura cívico-militar que gobernó la tierra de José Gervasio Artigas entre 1973 y 1985. En 1989, Tupamaros se integró a la coalición política Frente Amplio y formó junto con otras agrupaciones políticas y dirigentes sociales independientes el Movimiento de Participación Popular, que en noviembre del año pasado llevó a la presidencia del país a Yamandú Orsi, actual mandatario oriental. Ya en democracia, volvió a la actividad política institucional: fue diputado, senador, ministro de Ganadería y finalmente presidente. Durante su mandato vivió en su chacra, condujo un viejo Volkswagen Escarabajo de color celeste (como la bandera de su nación), donó la mayor parte de su sueldo y mantuvo un discurso claro, directo, que apelaba más a la ética que al cálculo político. Desde 2005 estaba casado con Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular y figura clave de la izquierda uruguaya. Se conocían desde 1972 y compartieron militancia, prisión y gobierno: Lucía fue vicepresidenta de Uruguay entre 2017 y 2020. (La Voz)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por