Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué ocurriría si la cantidad de oxígeno actual en la tierra se duplicara

    » Elterritorio

    Fecha: 14/05/2025 06:41

    La máxima concentración ocurrió durante el llamado Carbonífero. Este período pertenece a una de las divisiones de la Era Paleozoica. miércoles 14 de mayo de 2025 | 6:00hs. Qué ocurriría si la cantidad de oxígeno actual en la tierra se duplicara? En la actualidad la concentración de oxígeno (O2) en la atmósfera gaseosa es del 21%. La máxima concentración ocurrió durante el llamado Carbonífero. Este período pertenece a una de las divisiones de la Era Paleozoica. Estaba comprendida hace unos 300 millones de años. Entonces la atmósfera llegó a contener un 35% de oxígeno. En cantidad, no en porcentaje, esa cifra se corresponde con que entonces, la masa de oxígeno era casi el doble de la actual. En la Tierra, las plantas son la fuente del O2 atmosférico. La respiración de las plantas ocurre las 24 horas del día, pero la respiración nocturna es más evidente después de que finaliza el proceso de la fotosíntesis. La fotosíntesis es un proceso químico que ocurre en las plantas para producir su propio alimento, para el que necesita luz solar, agua y dióxido de carbono. El alimento fundamental de las plantas es el dióxido de carbono, el CO2. De este CO2 las plantas obtienen el carbono necesario para construir sus cuerpos y crecer. El subproducto de este proceso diurno, denominado fotosíntesis, es el O2. O sea que el oxígeno es un subproducto de las plantas, aunque inicialmente (hace miles de años) fue un terrible veneno. Porque en la vida primitiva no se respiraba oxígeno. Consistía en bacterias y seres primitivos, que obtenían la energía de las fuentes naturales de calor, y utilizaban compuestos como metano y amoníaco para obtener el carbono y la energía que necesitaban. Aún quedan algunos animales que persisten en el fondo de los mares al lado de fumarolas volcánicas por donde se emite anhídrido sulfuroso (SO2). Se han encontrado allí gusanos y hasta cangrejos... En cierto momento, hace unos 2.500 millones de años, aparecieron las cianobacterias, que tenían la capacidad de fotosíntesis. Estas algas prosperaron enormemente y produjeron la aparición de O2, y se generó una gran extinción de la vida primitiva. La Gran Oxigenación. Por esto decía que el O2 fue un terrible veneno. Volviendo al Carbonífero… lo que ocurrió, durante este período fue que por una gran actividad volcánica, el CO2 ascendió hasta 6.000 o 7.000 partes por millón. (Ahora tenemos 400). Lo emitieron los volcanes. Con tanto CO2, las plantas progresaron. Se crearon grandes bosques que formaron grandes acúmulos de carbón. Cuando apareció el O2 en la atmósfera, surgió la vida animal que respiraba ese oxígeno. Los animales tenemos un metabolismo interno que con el oxígeno, quemamos los cuerpos de las plantas y de otros animales que comemos, y como subproducto de esta combustión, y emitimos CO2 -al respirar- a la atmósfera. La reacción de combustión interna nos dotó a los animales de una fuente de energía importante, que nos permite movernos y mantener la temperatura de nuestros cuerpos. Cuanto mayor es la concentración de oxígeno en la atmósfera, más acelerado e intenso puede ser el metabolismo animal. Todos los animales adquieren mayor tamaño. Son más fuertes y rápidos. Durante el Carbonífero, las libélulas -que median unos 60 centímetros- aún no se habían desarrollado grandes animales. Pero más tarde, cuando el O2 aún era muy elevado, en el Jurásico… aparecieron los grandes dinosaurios. Todos hemos visto la película Parque Jurásico. Los dinosaurios podían tener y mover cuerpos tan grandes, porque el O2 atmosférico elevado les permitía tener metabolismos muy acelerados y una grandísima fuerza y potencia muscular. Si trajeras un dinosaurio de aquellos a la atmósfera actual, quizás no tendrían suficiente fuerza como para moverse. En la actualidad, con el 21% de O2, las aves más pesadas son la avutarda y posiblemente el cóndor de los Andes. Por encima de 11 o 12 kilos de peso parece imposible a las aves levantarse del suelo batiendo las alas. Un cóndor consume cada día su peso en carne. Con el 21% de oxígeno, no pueden hacer más. En la época de los saurios voladores, los ptosaurios podrían levantar del suelo su peso de —posiblemente-- más de 20 kilos. La abundancia de oxígeno y el metabolismo acelerado tendrían como efecto que las vidas de los animales fuesen más cortas. Cuando abunda el oxígeno, se crece, mata, come y muere a mucha mayor velocidad. Ahora cualquiera puede hacerse una idea de qué pasaría si se doblase el porcentaje de O2 en la atmósfera. En cuanto a la situación del oxígeno en la atmósfera actual, según la inteligencia artificial, el cambio climático y la contaminación están disminuyendo los niveles de oxígeno en la atmósfera y en los océanos. En la atmósfera: a) El aumento de la temperatura acelera la respiración microbiana, que consume oxígeno y b) La contaminación del aire reduce el flujo de oxígeno de la atmósfera hacia los océanos. En los océanos: c) El aumento de las temperaturas y la contaminación disminuyen la solubilidad del oxígeno en el agua, d) El aumento de la emisión de CO2 provoca el calentamiento global, que a su vez genera la acidificación de los océanos. Esto provoca la muerte y la enfermedad de peces, algas, corales y otros organismos submarinos. Por lo tanto, el actual cambio climático provoca: 1. Olas de calor, sequía, inundaciones, huracanes, ciclones, tifones; 2. Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar; 3. Desertificación; 3. Extinción de especies; 4. Migraciones masivas; 5. Erosión; 6. Pérdida de biodiversidad del suelo; y varias consecuencias más. Continuaremos en próximas notas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por