Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El calor extremo agrava el riesgo de parto prematuros y problemas en la salud materna, según un nuevo estudio

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/05/2025 04:57

    Un nuevo informe del grupo de especialistas Climate Central cuantifica directamente cómo el cambio climático está aumentando los días de calor de riesgo para las mujeres embarazadas. Según los últimos datos, entre 2020 y 2024, España experimentó cada año de media 22 días adicionales de calor de riesgo durante el embarazo debido al cambio climático. Por comunidades autónomas, Illes Balears experimentó el mayor número de días (28) adicionales de calor de riesgo durante el embarazo cada año de media entre 2020 y 2024 debido al cambio climático, seguida de Castilla-La Mancha (26), Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia (las tres últimas con 25 cada una). De las cuatro ciudades españolas que recoge el estudio, Barcelona fue la que, con 28 días, experimentó el mayor número de jornadas adicionales de calor de riesgo durante el embarazo cada año de media entre 2020 y 2024 debido al cambio climático. Tras ella se situaron de Madrid, Valencia y Sevilla, con 25, 22 y 11 días respectivamente. Niveles elevados de cortisol están relacionados con partos prematuros y un menor peso de los bebés. / UNSPLASH. Los investigadores de Climate Central han utilizado principalmente dos herramientas para esta investigación: Se analizaron las temperaturas diarias de 2020 a 2024 en 247 países y territorios y 940 ciudades para medir el aumento de los días de calor de riesgo durante el embarazo, es decir, días en los que las temperaturas máximas superan el 95% de las temperaturas locales históricas. Investigaciones indican que este es un umbral asociado a un mayor riesgo de parto prematuro, que puede tener efectos en la salud del bebé y aumentar el riesgo de problemas de salud materna después del parto. Además, se ha calculado el número de días de calor de riesgo en el embarazo que se habrían producido en un mundo sin cambio climático de origen humano (es decir, un escenario contrafactual) y lo ha comparado con el número total observado cada año. Esto ha permitido contar cuántos días de calor de riesgo en el embarazo se añadieron anualmente debido al cambio climático. Un solo día de calor extremo tiene consecuencias Como explica Kristina Dahl, vicepresidenta científica de Climate Central, “incluso un solo día de calor extremo puede aumentar el riesgo de complicaciones graves en el embarazo. El cambio climático está incrementando el calor extremo y aumentando las probabilidades de que no se produzcan embarazos sanos en todo el mundo, especialmente en lugares donde ya es difícil acceder a la atención sanitaria". "Es probable que los efectos sobre la salud materna e infantil empeoren si no dejamos de quemar combustibles fósiles y abordamos urgentemente el cambio climático”. Por su parte, el doctor Bruce Bekkar, médico especialista en salud femenina y autoridad en los peligros del cambio climático para la salud humana, señala que: “El calor extremo es ahora una de las amenazas más acuciantes para las mujeres embarazadas de todo el mundo, y hace que cada vez más embarazos sean de alto riesgo, especialmente en lugares donde el acceso a la atención sanitaria ya es limitado. Reducir las emisiones de combustibles fósiles no sólo es bueno para el planeta, sino que es un paso crucial para proteger a las embarazadas y a los recién nacidos de todo el mundo”. Las muertes por calor se triplicarán en Europa Con un calentamiento global de 3°C -basado en las políticas climáticas actuales- el número de muertes relacionadas con las temperaturas extremas, que según el estudio actualmente causan 407.538 fallecimientos anuales en Europa, aumentarán hasta un 13,5 % en este siglo, principalmente entre las personas de más de 85 años. El último verano cerró con 2.190 muertes atribuibles al calor en España. Por grupos de edad, el grueso de las defunciones estimadas y atribuibles al calor corresponde a población mayor de 85 años. El tramo siguiente más afectado es el que va de 75 a 84 años con 202 defunciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por