14/05/2025 04:14
14/05/2025 04:14
14/05/2025 04:14
14/05/2025 04:13
14/05/2025 04:13
14/05/2025 04:13
14/05/2025 04:13
14/05/2025 04:13
14/05/2025 04:12
14/05/2025 04:12
» Jackemate
Fecha: 14/05/2025 00:28
Comparte este Articulo... Sólo faltaba una semana para que José ‘Pepe’ Mujica cumpliera 90 años de edad, pero la muerte lo sorprendió este martes 13 de mayo. Fue el presidente del Uruguay, Yamandú Orsi, quien en sus redes sociales anunció su deceso: «Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo». Todos recordamos aquel triste 29 de abril de 2024 cuando el ‘Pepe’ Mujica anunciaba que padecía un tumor en el esófago. Tras ello, se sometió a un proceso de radioterapia y luego a una gastrostomía con una sonda gástrica para alimentarse. A fin de año se realizó otro tratamiento para colocarse un ‘stent’ en el esófago para mejorar la ingesta. Semanas después los médicos le informaron que el cáncer se había expandido y, entonces, anunció que no se sometería a más tratamientos. En los últimos días su salud había empeorado. El expresidente del Uruguay nació el 20 de mayo de 1935 y fue electo jefe de Estado del Uruguay en 2009 para el período 2010-2015. Además, fue diputado y senador, y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), lista que desde el 2004 es la más votada en cada elección nacional. Mujica renunció al Senado y se retiró de la política en octubre de 2020. Sin embargo, siguió presente en el Frente Amplio y lideró la campaña política acompañando a Yamandú Orsi, candidato presidenciable por el Frente Amplio para las elecciones 2024, quien resultó electo presidente y asumió el 1º de marzo de 2025. ‘Pepe’ Mujica fue un exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), y cayó preso por primera vez en 1964, en un asalto frustrado a la empresa textil Sudamtex en Montevideo, para luego pasar a la clandestinidad en 1969. El 8 de octubre de ese mismo año participó de la toma de la ciudad de Pando, luego se enfrentó a la Policía a balazos, fue herido gravemente, supo huir por las cloacas de Montevideo, se fugó dos veces de la cárcel de Punta Carretas y estuvo preso 13 años en condiciones infrahumanas. El 15 de marzo de 1985, tras la restauración democrática, José Mujica recobró su libertad. El 20 de mayo de 1989 el Frente Amplio aprobó el ingreso del MLN-T y el 25 de junio de ese año se realizó la elección de la dirección del MPP. Nacía así el movimiento político más importante, en términos electorales, del siglo XXI en Uruguay, liderado por el ‘Pepe’ Mujica. José Mujica presidente Algunas de las leyes aprobadas durante su mandato, como la regulación del aborto, la marihuana o el matrimonio igualitario, sumado a la particular imagen de Mujica, lo llevaron a ser uno de los presidentes más conocidos de Latinoamérica e, incluso, comparado con un “rockstar”. Su gobierno también estuvo marcado por el cierre de Pluna, por el que el exministro de economía Fernando Lorenzo y el expresidente del Banco República del Uruguay (BROU) Fernando Calloia fueron condenados luego de participar, en octubre de 2012 —tres meses después de que se anunciara que la compañía dejaba de volar— del remate de siete aviones para el que se había entregado un aval bancario irregular. Mujica cerró su gobierno un 51% de aprobación de su gestión, según Equipos Consultores, y con 63%, según Opción Consultores. Fuera de Uruguay, en tanto, Pepe se convirtió en un símbolo de paz a nivel regional e incluso mundial por su militancia por la democracia tras su pasado guerrillero y también por su cooperación para encontrar una salida pacífica al conflicto con la guerrilla en Colombia. Su nombre, de hecho, se manejó varias veces como candidato a recibir el Premio Nobel de la Paz. (Agencias/Jackemate.com)
Ver noticia original