Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una normativa correntina protege a las abejas, mariposas y colibríes

    » Impactocorrientes

    Fecha: 13/05/2025 21:30

    Una normativa correntina protege a las abejas, mariposas y colibríes En noviembre del año pasado, el Concejo Deliberante aprobó una novedosa normativa que busca la protección de los denominados «agentes polinizadores». Así se refiere a las abejas, mariposas y colibríes cuyas poblaciones descienden por la actividad humana. Con el objetivo de concientizar a la comunidad y corregir esta grave situación, ahora quienes dañen a estos insectos y aves tendrán que pagar una multa. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La normativa es una modificación al Código de Convivencia, la cual agrega un nuevo título a la Ordenanza Nº 7.383 referida a las faltas sobre los agentes polinizadores. En líneas generales, lo que aquí se establece es que, «el que destruyere o dañare intencionalmente nidos, panales y hábitats de agentes polinizadores será sancionado con multas y el secuestro de los objetos utilizados para la destrucción». «El retiro es la última opción a la que debe recurrirse y si se encontrasen en propiedades de vecinos, deberá realizarse con autorización de la Secretaría de Ambiente. En los considerandos se detalla que es imperativo fortalecer las políticas públicas que promuevan la protección de los agentes polinizadores como abejas, mariposas y colibríes que desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas al facilitar la reproducción de diversas plantas, contribuyendo a la diversidad biológica», explicaron las fuentes del Concejo. PEQUEÑOS IMPORTANTES La ordenanza, entre los fundamentos que se exponen en el documento oficial, resalta la importancia que tienen estos agentes polinizadores para la salud de los ecosistemas. «Los agentes polinizadores, como las abejas, mariposas y colibríes, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas al facilitar la reproducción de diversas plantas, lo que contribuye a la diversidad biológica y a la producción de alimentos», se detalla. Además se mencionan los acuerdos internacionales sobre cuidado del medio ambiente a los que está suscripta la Argentina y, por tanto, la ordenanza va en línea con las normas de protección ambiental. Pero, otra fundamentación de relevancia tiene que ver con el estado actual de las poblaciones de estas especies. «La disminución de poblaciones de polinizadores, consecuencia de actividades humanas como el uso excesivo de pesticidas, la deforestación y el cambio climático, representa una amenaza no solo para la flora autóctona, sino también para la seguridad alimentaria y el sustento de muchas comunidades», enfatiza el documento. PENAS Como el objetivo de la ordenanza es contrarrestar las prácticas que atenten contra estas especies y, al contrario, alentar su preservación por parte de los vecinos, también están establecidas las multas y las acciones que se tomarán contra quien les haga daño. En el Artículo 8.5.1, explicitan que a quien dañe a los agentes polinizadores, a sus nidos o hábitats, deberá pagar una multa de entre 100 y hasta 200 unidades que se miden en litros de combustible. Además le será secuestrado todo elemento que utilice para actuar contra esas especies. Un rol biológico irremplazable La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explica en su página oficial por qué es tan importante el rol biológico de estas especies. «La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. La gente cultiva algunas semillas para su alimentación, como por ejemplo, las oleaginosas, nueces, leguminosas, tales como los frijoles y guisantes, y los granos básicos, como el arroz y el maíz. Otras cosechas producen frutas que se desarrollan con la semilla, por ejemplo los cítricos, el mango y el tomate. Se necesitan semillas para la producción de nuevas cosechas y para mejorar su misma calidad a partir de programas de selección de plantas», precisan. Las principales amenazas Hace un tiempo, el Conicet mencionó los alcances de un estudio internacional publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, el cual, a partir de la consulta a 20 especialistas de diferentes lugares del evaluó el peso y ordenó por importancia las causas y riesgos asociados con la disminución de polinizadores, tanto a nivel global como para seis diferentes regiones (África, Asia-Pacífica, América del Norte, América Latina, Europa y Australia/Nueva Zelanda). Allí establecieron los ocho factores o drivers identificados como causantes directos de la disminución de polinizadores. Los mencionados son: 1) cobertura y configuración de la tierra; 2) manejo de la tierra; 3) usos de pesticidas; 4) manejo de polinizadores; 5) cambio climático; 6) especies exóticas invasoras; 7) pestes y patógenos y 8) organismos genéticamente modificados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por