14/05/2025 00:47
14/05/2025 00:46
14/05/2025 00:46
14/05/2025 00:46
14/05/2025 00:45
14/05/2025 00:44
14/05/2025 00:44
14/05/2025 00:43
14/05/2025 00:43
14/05/2025 00:43
» Data Chaco
Fecha: 13/05/2025 21:26
La presidente del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP), Irene Dumrauf, partició de una entrevista en El Garage de Data donde advirtió sobre las graves complicaciones que enfrenta el organismo debido a una medida de fuerza que afecta tanto la atención al público como los procesos administrativos internos. Según Dumrauf, el paro tiene un "tinte político" relacionado con las elecciones legislativas del pasado domingo como con las próximas elecciones gremiales, y su impacto podría comprometer seriamente el acceso a servicios para los 275.000 afiliados del instituto. "El paro fue una medida política en vista a las elecciones del 11 de mayo, pero también responde a la interna de la entidad gremial del INSSSEP, que forma parte de la CGT. Esto demuestra claramente su componente político", afirmó la funcionaria. La funcionaria explicó que, aunque algunos trabajadores continúan con sus tareas, el paro generó una seria interrupción en el circuito de expedientes administrativos. "Cuando un afiliado inicia un trámite, se genera un expediente que debe seguir un circuito para completarse. El mayor problema lo tenemos con los expedientes de nuestros prestadores y proveedores, que están trabados. Esto implica que los prestadores no puedan obtener sus órdenes de pago, lo que podría derivar en la suspensión de servicios", alertó. Dumrauf calificó la medida como un "paro perverso" que, de no resolverse, podría dejar sin atención a miles de afiliados: "Si ese expediente no llega, el prestador, que quiere cobrar por los servicios que brindó, podría cortar las prestaciones. Nadie puede medir las consecuencias de esto". Demandas gremiales y sostenibilidad financiera El gremio del INSSSEP reclama un aumento salarial del 20% y una mejora en la bonificación por seguridad social, lo que según Dumrauf representaría un costo mensual adicional de 318 millones de pesos para el organismo. "No tengo esa cifra ni el gobernador nos lo puede dar porque el INSSSEP se autofinancia. Me ponen en una situación donde tengo que elegir entre darles el aumento que piden o pagar a los prestadores y proveedores para seguir brindando servicios", subrayó. Además, la funcionaria cuestionó el pago de bonificaciones sin sustento legal que se realizaban antes de su gestión. "Ellos cobraban bonificaciones por el Día de la Madre, el Día del Padre, el Día del Trabajador, el Día del Jubilado y por Año Nuevo. Cuando yo asumo, veo el dictamen del Tribunal de Cuentas que dice que esas bonificaciones no corresponden ser abonadas porque no tienen el sustento legal correspondiente. Yo no puedo cometer un ilícito como lo hicieron las autoridades anteriores", sostuvo. Dumrauf también abordó el conflicto relacionado con las jubilaciones de oficio a 56 empleados que, pese a superar los años para jubilarse, continuaban en funciones en contravención a la normativa vigente. Esta decisión, cuestionada por el gremio, busca adecuar la planta del personal al marco legal y liberar recursos para el funcionamiento del instituto. Fondo de Alta Complejidad y déficit estructural La presidente destacó la importancia del Fondo de Alta Complejidad del INSSSEP, que cubre tratamientos médicos de alto costo, derivaciones a Buenos Aires y otros servicios sin costo para los afiliados. "Somos una de las pocas obras sociales que brinda a sus afiliados derivados a Buenos Aires pensión completa: desayuno, almuerzo y cena. Ni siquiera las prepagas reconocen estas prestaciones", enfatizó. Sin embargo, Dumrauf reconoció que el organismo enfrenta un déficit estructural del 3%, una situación que se ha agravado en los últimos años. "En 2019, una auditoría ya advertía sobre este déficit, que ha seguido creciendo. Y ahora, con un paro en curso, la situación es aún más compleja", concluyó. Notas Relacionadas
Ver noticia original