13/05/2025 21:56
13/05/2025 21:55
13/05/2025 21:54
13/05/2025 21:52
13/05/2025 21:52
13/05/2025 21:51
13/05/2025 21:49
13/05/2025 21:48
13/05/2025 21:46
13/05/2025 21:45
» Primerochaco
Fecha: 13/05/2025 19:14
La doctora Andrea Mayol, referente del área materno-infantil, encabezó este martes el lanzamiento de la Campaña de Invierno 2025 en la provincia, una estrategia sanitaria orientada a prevenir infecciones respiratorias graves en recién nacidos de alto riesgo. La actividad se realizó en conjunto con el subsecretario de Salud Rafael Meneses y se extenderá hasta el 31 de agosto. Durante el móvil en vivo con Radio Provincia, la doctora Mayol explicó que la campaña contempla la aplicación de un anticuerpo monoclonal destinado a lactantes prematuros o con bajo peso al nacer, específicamente aquellos que cumplan alguna de las siguientes condiciones: nacidos con menos de 1.000 gramos desde mayo del año pasado, menores de 28 semanas de gestación, o nacidos con menos de 32 semanas desde noviembre a la actualidad. «La idea es generarles una inmunidad activa para evitar cualquier tipo de complicación respiratoria en caso de contacto con el virus sincicial respiratorio», detalló Mayol. El virus sincicial respiratorio (VSR) es uno de los principales causantes de infecciones respiratorias graves en lactantes, sobre todo en épocas invernales. Puede provocar cuadros como bronquiolitis, neumonía y fallas multiorgánicas, especialmente en bebés menores de un año. ¿Cómo será la aplicación? La doctora explicó que se trata de una vacuna basada en anticuerpos monoclonales, con un esquema de cuatro dosis mensuales durante la temporada invernal. Cada dosis tiene un período de efectividad de aproximadamente 30 días. «Esto está destinado exclusivamente a niños egresados de las neonatologías públicas de Resistencia, Castelli y Presidencia Roque Sáenz Peña», aclaró. «Se ha trabajado para que los anticuerpos estén disponibles en cada localidad cercana al domicilio de los beneficiarios», añadió. Los turnos serán coordinados por el personal de Salud Pública, quien se contactará con las familias de los niños incluidos en la campaña. En caso de dudas o falta de contacto, los padres pueden acercarse a los centros designados para verificar si su hijo está incluido en la población objetivo. Alcance y logística El subsecretario Rafael Meneses destacó el trabajo realizado por la Dirección de Materno-Infancia y los equipos de neonatología de la provincia. Remarcó que este año, por primera vez, la campaña alcanzará de manera equitativa al interior chaqueño gracias a una logística reforzada. «Lo que cambió este 2024 es que mejoramos mucho el acceso en todo el interior de la provincia. Hoy cualquier familia en Machagai, Las Breñas, Villa Ángela o Quitilipi tiene la posibilidad de acceder a este tratamiento», explicó Meneses. El sistema está organizado de manera que se garantice la correcta conservación y uso del medicamento, cuyo frasco es multidosis y de altísimo costo. Por eso, se organizan jornadas de vacunación en las que se convoca a más de un paciente por vez. Datos de la población objetivo Actualmente, 125 niños están en condiciones de recibir la primera dosis. Se trata de bebés que nacieron en situación de prematurez extrema, algunos con cardiopatías congénitas u otras afecciones respiratorias que los vuelven oxígeno-dependientes. A medida que más niños egresen de las neonatologías, se irán sumando a la estrategia. «Todos estos bebés están nominalizados, tenemos sus datos, sabemos quiénes son y dónde viven. Cada uno recibirá cuatro dosis para cubrir toda la temporada de frío», aseguró Mayol. Los centros de aplicación en el área metropolitana incluirán hospitales pediátricos y regionales de Resistencia, Fontana y Barranqueras. En el interior, se distribuirán en los hospitales cabecera de Castelli, Villa Ángela, Quitilipi, Machagai, Las Breñas y Sáenz Peña. Documentación y atención Cada familia será notificada telefónicamente y deberá presentarse en el día y hora establecidos con la documentación correspondiente. Los horarios en general irán de 6 a 13 horas, aunque pueden variar según cada localidad y la disponibilidad del personal capacitado para aplicar las dosis.
Ver noticia original