13/05/2025 19:06
13/05/2025 19:03
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
13/05/2025 19:02
Nogoya » Nogoyatimes
Fecha: 13/05/2025 15:35
La palabra para el temor irracional al número 13 es “triscaidecafobia”, un término que engloba una variedad de creencias que han sobrevivido al paso del tiempo. En el mundo hispano, el martes 13 es visto como un día de mal augurio. Su mala fama se remonta a la antigüedad clásica: en la mitología romana, el martes estaba consagrado al dios Marte, deidad de la guerra, asociado con la violencia, la destrucción y la desgracia. Al componente mitológico se suma el peso simbólico del número 13 en la tradición cristiana. Se recuerda que en la Última Cena, la mesa estuvo ocupada por 13 personas, Jesús y sus 12 apóstoles, y fue precisamente luego de esa cena cuando se desencadenó su pasión y muerte. Además, en el capítulo 13 del Apocalipsis aparece una de las primeras referencias bíblicas al Anticristo, vinculado con la figura de una bestia monstruosa que emerge del mar. En otras expresiones culturales, el número 13 también está asociado a la muerte y lo infausto. En el tarot, por ejemplo, la carta número 13 representa justamente a la Muerte. En la quiniela o tabla de los sueños, el 13 simboliza “la yeta”, término popular para referirse a la mala suerte. Incluso en algunos edificios, especialmente en ciudades de América del Norte, se omite el piso 13, mientras que hay quienes todavía evitan sentarse en una mesa donde haya 13 comensales. No obstante, la percepción de esta fecha cambia según la región. En los países anglosajones, como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, es el viernes 13 la jornada considerada de mal presagio. Ese día ha sido fuente de inspiración para producciones cinematográficas como la famosa saga de terror “Friday the 13th”. Como contraste, Italia ofrece otro ejemplo interesante: allí, el número asociado a la mala suerte es el 17, no el 13. De hecho, en vuelos o habitaciones de hotel en ese país, es habitual ver que se omite el número 17. A su vez, no todas las culturas ven con malos ojos al 13. En la cosmovisión mexica (náhuatl), este número tenía una connotación sagrada. El “tonalpohualli”, calendario ritual del México prehispánico, se organizaba en ciclos de 13 días, considerados fundamentales para la armonía espiritual y astronómica. Así, mientras que en gran parte de Occidente el martes 13 es una fecha que despierta desconfianza y rituales preventivos, en otras culturas representa orden, energía y espiritualidad. Lo cierto es que, supersticiones aparte, la historia detrás de esta creencia ofrece una ventana fascinante al modo en que las civilizaciones han intentado darle sentido al azar y al destino. Fuente: El Once Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com
Ver noticia original