13/05/2025 23:47
13/05/2025 23:46
13/05/2025 23:45
13/05/2025 23:45
13/05/2025 23:44
13/05/2025 23:43
13/05/2025 23:43
13/05/2025 23:43
13/05/2025 23:43
13/05/2025 23:43
Parana » El Once Digital
Fecha: 13/05/2025 15:30
En el marco del tratamiento del proyecto de ley que busca disolver el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y crear una nueva entidad denominada Obra Social de Entre Ríos (OSER), representantes del gremio UPCN mantuvieron una reunión con senadores provinciales para expresar sus objeciones y propuestas. El encuentro se desarrolló este lunes en el ámbito de las comisiones legislativas competentes, donde José Allende, secretario general de UPCN, manifestó la preocupación del gremio respecto de varios puntos del proyecto oficial. En diálogo con Elonce, Allende calificó la reunión como “muy positiva” y destacó que hubo coincidencias tanto con legisladores del oficialismo como de la oposición. José Allende, secretario general de UPCN “Estuvimos discutiendo con senadores de distintos departamentos y les manifestamos nuestra preocupación por el contenido de este proyecto. Hay artículos que pueden poner en riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores del IOSPER. Por eso, proponemos modificaciones concretas para evitar interpretaciones que habiliten despidos o pérdida de derechos”, sostuvo el dirigente gremial. Estabilidad laboral y control gremial Uno de los principales ejes del reclamo de UPCN es que la ley debe dejar expresamente garantizada la continuidad de los trabajadores del IOSPER. “La Constitución establece que, al desaparecer un organismo, los trabajadores pierden la estabilidad. Si no hay intencionalidad de afectar a ningún trabajador, eso debe estar claramente escrito en la ley”, advirtió Allende. El gremio también planteó reparos sobre el artículo que habilita una posible tercerización en el gerenciamiento de la obra social. “Nos preocupa que quede abierta la posibilidad de que un gobierno, más adelante, pueda entregar la gestión de la obra social a privados con fines de lucro. Eso va contra la esencia de un sistema solidario”, expresó. Para evitar ese riesgo, UPCN propuso una redacción alternativa del artículo cuestionado y reiteró su rechazo a cualquier intento de privatización del sistema. Además, exigieron que el síndico no sea designado exclusivamente por el Poder Ejecutivo. “El control no puede estar en manos del mismo que designa al presidente. Pedimos que al menos un síndico sea propuesto por los gremios que integran el directorio”, argumentó Allende. Representantes de UPCN fueron recibidos por senadores Responsabilidad y financiamiento Durante la reunión, el gremio propuso que los miembros del futuro directorio de OSER sean responsables penal y económicamente por las decisiones que adopten. “Si hablamos de transparencia y honestidad, incluyamos en la ley que quienes ocupen cargos en el directorio deben responder con sus bienes si perjudican a la obra social”, afirmó. Respecto al financiamiento del sistema, Allende remarcó que “no se puede discutir solamente la conducción sin debatir cómo se hace viable”. En ese sentido, recordó que en 2022, UPCN logró en paritarias la restitución del 2% del aporte patronal que había sido quitado por el exgobernador Jorge Busti, lo cual permitió revertir el déficit de IOSPER. “Esa medida significó un aumento del aporte del 4% al 6%, lo que dio oxígeno al sistema. Pero con la devaluación y el aumento de los medicamentos, volvió a haber déficit. Hoy debemos discutir cómo resolvemos eso: o con mayores aportes, o con recorte de prestaciones, o con coseguro para quienes usan la obra social. Pero todas esas opciones afectan al afiliado”, señaló. Rechazo a jerarquías en las prestaciones UPCN también rechazó la posibilidad de que existan prestaciones diferenciadas según el aporte de cada afiliado. “Eso rompería con la esencia solidaria del sistema. No puede haber afiliados de primera y de segunda. El sistema solidario se basa en que el aporte es un porcentaje del salario, no un monto fijo. Por eso defendemos el principio de igualdad en las prestaciones”, remarcó Allende. Para reforzar este punto, el gremio propuso que el artículo 2 de la ley de IOSPER se transcriba literalmente en el nuevo proyecto. “Eso dejaría sin dudas que el carácter solidario del sistema se mantiene. No creemos que haya mala intención, pero queremos que la ley sea clara”, sostuvo. “Cada uno define su lucha como quiere. Nosotros primero agotamos las instancias de diálogo. Pero si no hay respuestas, vamos a multiplicar la movilización. Hoy fueron unos pocos, pero podemos ser miles en la calle defendiendo nuestra obra social”, enfatizó el dirigente. Convocatoria a una mesa de discusión Al cierre del encuentro, los representantes de UPCN propusieron la conformación de una mesa de trabajo amplia y permanente para rediseñar el sistema de salud provincial. “Más allá de si esta ley se aprueba o no, creemos que es el momento para discutir en serio cómo refuncionalizamos la obra social”, apuntó Allende. Según señaló, los senadores se mostraron receptivos a esta propuesta e incluso manifestaron su voluntad de trasladar la inquietud al Poder Ejecutivo. “Los legisladores piensan y votan según su conciencia. Lo que no podemos permitir es que esta oportunidad se pierda. Si se cierra el diálogo, saldremos a la calle. Pero si hay voluntad de construir, ahí estará UPCN”, concluyó. El proyecto de creación de OSER aún no fue debatido en el recinto del Senado. En los próximos días, continuarán las reuniones informativas y se espera la convocatoria a nuevas audiencias con organizaciones sindicales, profesionales y usuarios del sistema.
Ver noticia original