13/05/2025 23:31
13/05/2025 23:31
13/05/2025 23:31
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:30
13/05/2025 23:27
Chajari » Noticias Chajari
Fecha: 13/05/2025 15:20
El Gobierno nacional decidió endurecer su postura para imponer un freno a la suba de salarios y reforzar así el cepo salarial del 1% mensual que eligió como herramienta para anclar expectativas inflacionarias. La principal prueba de fuego es la paritaria de Comercio, la más numerosa del país, que involucra a más de 1,2 millón de trabajadores en supermercados, mayoristas y locales minoristas. Una primera señal de esta ofensiva oficial se concretó la semana pasada cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, habilitó a supermercados y mayoristas a no pagar el tramo inicial del acuerdo salarial recientemente firmado entre el gremio que lidera Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector. Esta decisión generó un fuerte revuelo en el ámbito laboral y anticipó el camino que el Ejecutivo está dispuesto a recorrer para ajustar los acuerdos al nuevo techo oficial de aumentos. El Gobierno nacional decidió endurecer su postura para imponer un freno a la suba de salarios y reforzar así el cepo salarial del 1% mensual que eligió como herramienta para anclar expectativas inflacionarias. La principal prueba de fuego es la paritaria de Comercio, la más numerosa del país, que involucra a más de 1,2 millón de trabajadores en supermercados, mayoristas y locales minoristas. Una primera señal de esta ofensiva oficial se concretó la semana pasada cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, habilitó a supermercados y mayoristas a no pagar el tramo inicial del acuerdo salarial recientemente firmado entre el gremio que lidera Armando Cavalieri y las cámaras empresarias del sector. Esta decisión generó un fuerte revuelo en el ámbito laboral y anticipó el camino que el Ejecutivo está dispuesto a recorrer para ajustar los acuerdos al nuevo techo oficial de aumentos. Malestar gremial y amenazas de conflicto La postura oficial no solo desconoce el convenio ya firmado -que contemplaba incrementos de 1,9%, 1,8% y 1,7% para abril, mayo y junio, junto a tres sumas fijas de $35.000, $40.000 y $40.000 respectivamente– sino que también intenta forzar un nuevo entendimiento, algo que generó un fuerte malestar en el sindicato de Comercio. La conducción de Cavalieri se declaró en estado de alerta y, en una señal poco habitual, amenazó con medidas de fuerza. Este tipo de reacción resulta inusual en Cavalieri, un dirigente de perfil moderado y con línea de diálogo abierta con el gobierno de Javier Milei. El gremio aún no confirmó si participará de la reunión convocada por las autoridades de Trabajo para esta semana, aunque trascendió que la presión interna es creciente. Al mismo tiempo, el sindicato intimó formalmente a las cámaras firmantes del acuerdo -CAC, CAME y Udeca- mediante el envío de cartas documento. En esas notificaciones exigió el cumplimiento del acuerdo suscripto y recordó una cláusula clave: «los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención ‘Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025’, el que quedará reemplazado y compensado por los rubros correspondientes una vez homologado el acuerdo”.
Ver noticia original