13/05/2025 20:04
13/05/2025 20:03
13/05/2025 20:02
13/05/2025 20:01
13/05/2025 19:57
13/05/2025 19:56
13/05/2025 19:56
13/05/2025 19:55
13/05/2025 19:55
13/05/2025 19:53
» Elterritorio
Fecha: 13/05/2025 13:55
Así lo manifestó el Dr. Lucas Brun, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Rosario. martes 13 de mayo de 2025 | 11:46hs. Estudios científicos confirman que consumir mate contribuye a una mejor salud ósea en las mujeres en el período posmenopáusico, e incluso sugieren un posible papel protector contra la osteoporosis y las fracturas por fragilidad. Así lo manifestó el Dr. Lucas Brun, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Rosario. Las afirmaciones de Brun se difundieron el viernes pasado durante el webinar “Tomar Mate Hace Bien: ¿El Mate ayuda a proteger nuestros huesos?”, organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate para visibilizar los beneficios y potencialidades de la Infusión Nacional. Tras repasar el auge de investigaciones asociadas a yerba mate y salud, a partir de la década del 70’ pero sobre todo en los últimos 20 años, Brun se refirió a los estudios que vinculan el consumo del alimento con la protección del tejido óseo. Primeramente, el investigador indicó que el cuidado de los huesos debe estar presente desde la edad temprana, dado que ello contribuye a una buena salud ósea en la edad adulta y en la vejez. “Hay un pico de masa ósea que adquiere una persona que es entre los 25 y 30 años; luego, comienza la etapa de pérdida de masa ósea”, dijo. Sugirió “cuidase siempre con una alimentación equilibrada, priorizando alimentos ricos en calcio y vitamina D; con ejercicio físico, con una rutina activa para mejorar la densidad ósea y la fuerza muscular; manteniendo un peso corporal saludable; evitar fumar; realizar un consumo moderado de alcohol y café, y conocer factores de riesgo personales”. Renglón seguido, Brun detalló los estudios que indican al Mate con incidencia positiva en el cuidado de los huesos. Contó que el primer trabajo sobre yerba mate y su contribución a la salud ósea fue realizado por un grupo de investigadores de la ciudad de Mendoza. “Observaron que las mujeres que tenían consumo regular de yerba mate, al menos un litro de mate por día durante los últimos cinco años, tenían un 9,7% más de densidad mineral ósea a nivel de la columna lumbar y un 6,2 % más de densidad ósea a nivel del cuello femoral respecto de quienes no consumían”, resumió. ¿Por qué las investigaciones se concentran en las mujeres? “Con el estado de menopausia, disminuye significativamente la secreción de hormonas (estrógeno y progesterona), y esto hace que se pierda muy rápidamente mucha masa ósea. Es decir, las mujeres tienen, a partir de los 50 años, un riesgo incrementado de fractura ósea que el hombre recién lo tiene unos 10 o 20 años después”, explicó. Brun y su equipo decidieron ampliar ese primer estudio. “Confirmamos esos resultados densitométricos pero además evaluamos la cantidad de tejido óseo trabecular dentro del hueso y su resistencia entre otros parámetros”, repasó. Lo que siguió fueron más investigaciones para conocer el efecto de la yerba mate sobre las células del tejido óseo; dicho de otro modo, para conocer si aumenta la actividad de las células osteocitos y osteoblastos. “Queríamos saber por qué, cómo sucede esto. Decidimos hacer un nuevo estudio donde evaluamos los polifenoles de la yerba mate en relación a la viabilidad de las células osteocitos y osteoblastos”, describió. “Sobre la célula osteocitos, que es la que queda inmersa en la matriz ósea una vez que se mineralizó, no tendría la yerba mate demasiado efecto, pero los componentes de la yerba mate que nosotros probamos que son la rutina, el ácido clorogénico, la cafeína, tienen efecto positivo sobre las células osteoblastos”, agregó. Profundizando los hallazgos, otro trabajo de Brun, con fecha de este año 2025, aportó nuevos conocimientos sobre la relación entre el Mate y la salud ósea de las mujeres posmenopáusicas. “Además de confirmar hallazgos previos sobre la asociación positiva entre el consumo de yerba mate y densidad mineral ósea, demostramos por primera vez que tanto los compartimientos corticales como los trabeculares contribuyen a este efecto”, indicó. Pero, además, “nuestros resultados sugieren un posible papel protector de la yerba mate contra la osteoporosis y las fracturas por fragilidad”, reveló el científico, al tiempo que observó que “si bien estos datos amplían la comprensión actual del impacto de la yerba mate en la salud ósea, se necesitan más estudios longitudinales para establecer la causalidad y establecer los mecanismos biológicos subyacentes”.
Ver noticia original