Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Templo Romano de Córdoba prepara su apertura para las visitas y contrata los servicios de un arqueólogo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/05/2025 07:37

    El Ayuntamiento de Córdoba prepara ya la apertura del Templo Romano, una vez concluyan las obras que se están acometiendo desde diciembre del 2023 para hacerlo visitable a distintos niveles y que acumulan algunos meses de retraso (la intervención tenía inicialmente un plazo previsto de 8 meses). El proyecto de reforma incluye la creación de un centro de interpretación de la Córdoba romana, que se instalará en los bajos del edificio de Capitulares. Para la puesta en marcha de dicho centro, el Ayuntamiento ha contratado los servicios de José Antonio Garriguet Mata, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO), para que asesore científicamente al gobierno municipal y lo dote de contenidos. El arqueólogo tendrá un plazo para la ejecución del encargo de tres meses, tiempo en el que la Delegación de Cultura tiene previsto iniciar el procedimiento de externalización de la gestión de este centro y de las propias visitas al Templo Romano, una actividad que no llevará directamente el Ayuntamiento. Vista del Templo Romano, con el edificio del Ayuntamiento a la izquierda / Francisco González ¿Por qué Garriget? El jefe de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo, Juan Murillo, defiende en el informe realizado para la contratación del profesor de la UCO que desde hace aproximadamente tres décadas una de las principales líneas de investigación desarrolladas por José Antonio Garriguet ha sido el estudio del culto imperial romano desde una perspectiva eminentemente arqueológica. Precisamente, en enero de 1997 defendió en la Universidad de Córdoba su memoria de licenciatura, dirigida por la profesora Pilar León Alonso y titulada Testimonios arqueológicos del culto imperial en Colonia Patricia Corduba, donde trató la implantación y el desarrollo de ese importante fenómeno político-religioso del mundo antiguo en la Córdoba romana. Unos años más tarde, el profesor Garriguet publicó el libro El culto imperial en la Córdoba romana: la evidencia arqueológica (Garriguet, 2002), que incluye referencias a la obra al templo romano de las calles Claudio Marcelo y Capitulares, habida cuenta de la vinculación de éste con el culto al emperador practicado en la capital de la Bética entre mediados del siglo I y finales del siglo II d.C. Más obras Con posterioridad, y en el marco de un congreso internacional celebrado en Mérida en 2006 y publicado en Roma al año siguiente por la prestigiosa editorial L’Erma di Bretschneider, Garriguet dio a conocer un conjunto de elementos escultóricos hallados en la zona del templo de las calles Claudio Marcelo-Capitulares y su entorno durante las numerosas intervenciones arqueológicas acometidas en este sector de la ciudad desde mediados del siglo XX. En 2013, el profesor Garriguet fue contratado por la Asociación de Ciudades Ruta Bética Romana para elaborar los textos de apoyo al material audiovisual (vídeo, tríptico, paneles informativos) generado sobre el templo romano de las calles Claudio Marcelo y Capitulares dentro del Proyecto Devotio Augusti, desarrollado por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba. Finalmente, en 2017, Garriguet volvió a tratar la problemática arqueológica e histórica del templo de las calles Claudio Marcelo-Capitulares dentro del capítulo dedicado a la religión y el culto imperial perteneciente al libro sobre la Córdoba romana. Las obras de reforma del templo La empresa Ingeniería de la Construcción Cordobesa ultima estos días la obra (el domingo se retiró la grúa de enormes dimensiones que se instaló desde el inicio de la reforma) que ha permitido la construcción de una pasarela y la recuperación de la pronaos del templo con el objeto de permitir el acceso a la explanada anterior. Además, se han construido unas escalinatas para que los visitantes puedan acceder a ese espacio haciendo un recorrido por el lateral del Ayuntamiento y se retomará la imagen del podium en el ladrillo para mostrar esa cota original. Asimismo se recuperará la cimentación donde existen restos. El centro de interpretación será el acceso natural al recorrido museológico, aunque las personas con movilidad reducida tendrán que hacer la visita desde la puerta de entrada al templo en la calle Nueva (a la espalda de la Taberna El gallo) y no podrán acceder a la pronoas. Los responsables del proyecto explicaron en su momento que ha sido imposible dar otra solución que no topase con las cartas de restauro. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por