13/05/2025 04:31
13/05/2025 04:31
13/05/2025 04:30
13/05/2025 04:28
13/05/2025 04:28
13/05/2025 04:27
13/05/2025 04:26
13/05/2025 04:26
13/05/2025 04:26
13/05/2025 04:25
» Misionesopina
Fecha: 13/05/2025 01:24
El conflicto yerbatero vuelve a ocupar el centro de la escena en Misiones. Productores de distintas localidades anunciaron una serie de movilizaciones y protestas para reclamar por el aumento del precio de la hoja verde y la restitución plena de las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que permanece acéfalo desde principios de este año. Bajo el lema “Semana de Mayo de lucha”, organizaciones como el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) convocaron a una concentración el próximo 22 de mayo en el kilómetro 908 de la Ruta Nacional 14 (ex km 43), mientras que el 24 marcharán hacia Posadas, donde planean instalar un acampe frente a la Casa de Gobierno provincial. Finalmente, el 25 de Mayo participarán de los actos patrios con consignas del sector yerbatero. La medida fue consensuada en una asamblea realizada en Campo Grande, que reunió a productores autoconvocados y referentes de Colonia Guaraní, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Campo Viera, San Vicente, Oberá, 25 de Mayo, Jardín América, Aristóbulo del Valle y Posadas, entre otras localidades. La iniciativa busca no solo visibilizar el malestar creciente en el interior provincial, sino también reinstalar en la agenda política el debate por el rol del Estado en la regulación del precio de la materia prima. “Con cheques no se puede trabajar” El dirigente histórico del MAM, Salvador Torres, explicó que el conflicto se intensificó en las últimas semanas a raíz de los reiterados incumplimientos por parte de los secaderos. “En ningún momento paramos estos reclamos, pero ahora los compañeros nos están empujando, nos están llamando a que hagamos algo”, dijo. Torres denunció que, además de pagar por debajo del valor de referencia (305 pesos por kilo de hoja verde), muchas industrias están extendiendo los plazos de pago con cheques posdatados. “Con cheques no se puede trabajar”, advirtió, y señaló que esa modalidad también afecta a prestadores de servicios como contratistas, fletes y tareferos, que no pueden sostener su actividad bajo esas condiciones. “La propuesta es que se restablezca el INYM para por lo menos poner un piso en el precio como se tenía antes”, subrayó Torres. Desde la desregulación promovida por el gobierno nacional en diciembre pasado, el Instituto quedó sin presidente y sin potestad para fijar precios mínimos, lo que generó una caída significativa en el poder de negociación de los productores y desató una fuerte crisis de rentabilidad. El precio "de palabra", no se cumple El acuerdo informal de precios anunciado meses atrás, pactado "de palabra" que establecía un valor de $305 por kilo de hoja verde, no se está cumpliendo en gran parte de la provincia. En muchos casos, los productores reciben ofertas de entre 200 y 250 pesos por parte de los secaderos, en un mercado dominado por grandes firmas que concentran la molienda y la distribución. Incluso en mayo han bajado $20 el kilo en casi todos los secaderos. La pérdida del poder de fijación de precios por parte del INYM, sumada al retiro del Estado nacional de los mecanismos de control, consolidó una situación de asimetría estructural entre los pequeños productores y los industriales. En ese contexto, la protesta busca no solo respuestas coyunturales, sino también soluciones estructurales que garanticen la sostenibilidad del sector. “Nosotros no pedimos subsidios. Queremos que se respeten las reglas y que haya un precio justo”, señalaron en un comunicado conjunto el MAM y APAM. Las organizaciones ratificaron su acompañamiento a las familias yerbateras y convocaron a la sociedad misionera a sumarse simbólicamente al reclamo. Del tractorazo al acampe La movilización del 24 de mayo incluirá un acampe en la Plaza 9 de Julio de Posadas. “Vamos a pasar la noche ahí. El 25 vamos a hacer un acto para visibilizar esto, para que la sociedad de Misiones entienda lo que está pasando con el sector”, explicó Torres. La jornada también incluirá una solicitud de audiencia con dos actores clave: el presidente Javier Milei y el conductor del oficialismo misionero, Carlos Rovira. “Son las dos personas que podrían resolver este tema”, sostuvo el dirigente, en referencia tanto a la política nacional de desregulación como a la posibilidad de que el gobierno provincial interceda para reactivar el INYM y arbitrar medidas de protección para los productores locales. Aunque aún no está confirmada la logística completa, se espera que las columnas lleguen desde distintos puntos de la provincia, algunas de ellas con tractores y vehículos de trabajo, como en los recordados “tractorazos” de los años noventa. La imagen será fuerte: agricultores de toda la provincia, durmiendo frente a la sede del gobierno misionero, en un intento por recuperar la visibilidad y el peso político que la yerba mate alguna vez tuvo.
Ver noticia original