13/05/2025 02:05
13/05/2025 02:05
13/05/2025 02:04
13/05/2025 02:02
13/05/2025 02:02
13/05/2025 02:01
13/05/2025 02:01
13/05/2025 02:01
13/05/2025 02:00
13/05/2025 01:59
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 12/05/2025 20:17
Durante una mudanza en el Palacio de Tribunales, en el marco de los preparativos para el futuro Museo de la Corte Suprema, funcionarios judiciales realizaron un hallazgo histórico: descubrieron cajas con documentación vinculada al régimen nazi que habían llegado a la Argentina en 1941 y permanecieron olvidadas durante más de 80 años en un subsuelo del edificio. El material había sido enviado desde la Embajada alemana en Tokio a través del buque japonés Nan-a-Maru, en plena Segunda Guerra Mundial. En su momento, las autoridades argentinas detuvieron las cajas por sospechas de que contenían propaganda nazi, lo que podría afectar la neutralidad del país. Según informa el portal INFOBAE se trataba de 83 paquetes que incluían publicaciones, fotografías, postales y libretas de organizaciones del Partido Nacional Socialista alemán. La documentación fue objeto de una investigación en 1941 por parte de la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentina del Congreso. A pesar de los reclamos de la Embajada alemana para recuperarla, la comisión solicitó su incautación, aunque finalmente el caso fue derivado a la Corte Suprema y no se supo más del material… hasta ahora. El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, encabezó recientemente la apertura simbólica de las cajas en una sala acondicionada del cuarto piso del Palacio. En el acto participaron representantes del Museo del Holocausto de Buenos Aires y de la comunidad judía, quienes colaborarán en la investigación y preservación de los documentos. El objetivo es evaluar el contenido desde una perspectiva histórica y judicial, para determinar si puede arrojar nueva luz sobre el Holocausto y sobre posibles rutas del dinero nazi en América Latina. El inventario y análisis del material llevará semanas, pero ya se considera un hallazgo de gran relevancia internacional. Este avance se da en el marco de un convenio firmado por la Corte Suprema a fines de 2024 con la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos, para promover acciones de investigación y difusión sobre temas vinculados a la memoria histórica.
Ver noticia original