12/05/2025 21:16
12/05/2025 21:15
12/05/2025 21:14
12/05/2025 21:13
12/05/2025 21:13
12/05/2025 21:10
12/05/2025 21:10
12/05/2025 21:10
12/05/2025 21:09
12/05/2025 21:09
Colon » El Entre Rios
Fecha: 12/05/2025 17:30
El 6 de mayo, médicos que conducen y prestan servicios en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital “Delicia Concepción Masvernat” de Concordia, elevaron una nota al director de ese nosocomio, Mauro Dodorico, para advertirle las graves falencias con las que deben prestar el elemental y esencial servicio de salud.Entre otras cosas, hablaron sobre la falta de médicos para cubrir días y la falta de interconsultores como cardiólogo infantil, nefrólogo infantil, neurólogo infantil, cirujano infantil y hematólogo infantil.el doctor Mauro Dodorico mencionó: “Por el momento nosotros no hemos recibido ninguna nota y yo hice un pedido para que, si existe tal nota, me la acercaran para poder evaluar y ponernos a ver cuáles son los problemas que refieren y qué es lo que ha cambiado con respecto a lo que venían trabajando. También quiero saber qué sería o cuál sería la necesidad o lo puntual para ver. Conocemos que estaban con el número justo de médicos, entonces queremos saber si es que ahora tuvieron alguna dificultad en este último tiempo”.Al referirse a la crisis de especialistas, aseguró que “esto no es nuevo. En realidad siempre estuvo la dificultad en tener un equipo profesional y de renovar principalmente nuevos cupos que puedan estar descubiertos, que hace que muchas veces tengamos que reorganizarnos dentro del servicio para dar cobertura. Eso pasa en muchos de los servicios, pero no por un problema de índole local, sino que en medicina pasa casi en todas las áreas y en todas las especialidades, donde la formación de pregrado ha disminuido mucho, el número de profesionales que se van generando año a año ha disminuido, la inscripción a la carrera de medicina ha disminuido también, y también el ingreso a las distintas especialidades y el ingreso a las formaciones de posgrado. Es una cuestión extra de lo que es el hospital, incluso del manejo a nivel provincial, porque hablamos de la decisión de personas que elijan la carrera, que incluso a posteriori elijan esas formaciones, esa subespecialidad o ese posgrado, para desarrollarse en algunas áreas, y es muy difícil conseguir e ir renovando los planteles que se encuentran trabajando. A esto se suma que, normalmente, por el proceso de mayor número de habitantes hay mayor complejidad de las prácticas, aumento de la capacidad de atención del hospital y eso hace que el requerimiento personal de lo que nosotros llamamos el recurso humano calificado, capacitado, muchas veces no acompañe ese desarrollo”.Al hablar sobre la posibilidad de que la carta hubiera llegado al ministerio de Salud en primera instancia, comentó: “Me comuniqué con el director de hospitales, que es la autoridad por encima de lo que nosotros ocupamos como dirección del hospital local, y él también se había noticiado de la misma manera que nosotros, por los medios. No he hablado aún con el ministro, pero entiendo que no le llegó. La nota no fue presentada, por lo menos no aquí por despacho ni en dirección del hospital, así que tampoco creo que les haya llegado a ellos”.La nota está firmada por 5 médicos del nosocomio. Al referirse a la relación con ellos, Dodorico explicó a la emisora de: “Los veo a diario, incluso estuvimos el viernes y sábado juntos porque hubo una jornada de capacitación en cuidados críticos, que fue de adultos y pediátricos, que se realizó aquí en el hospital, por lo cual tuvimos contacto. En ese momento no se tocó el tema, pero cuando vi la noticia me comuniqué con el médico que se encontraba de guardia para consultarle, me reconoció la nota y me dijo que no estaba la intención de que sucediera esto de la divulgación pública, y que no tenían conocimiento de cómo podía haberse dado ni cómo se filtró. De todas maneras, ahora lo importante es que hay que abordarlo y ver cómo lo trabajamos, ya estuvimos charlando ayer (domingo)”.“Habíamos conseguido algunos profesionales que incluso estuvieron trabajando acá con ellos, pero en un caso por una cuestión de salud de esa persona, no pudo continuar, en el otro caso era una persona que viajaba de Buenos Aires y por incompatibilidad de horarios tampoco pudo seguir adelante con actividad y ahora estamos en contacto con un médico que hizo su residencia aquí en el hospital, que hoy se encuentra haciendo el programa de terapia intensiva en Buenos Aires, en una entidad pública. Le hemos hecho el ofrecimiento concreto para que retorne a continuar trabajando aquí en el hospital, pero la especialización lleva de 3 a 4 años en posgrado, o sea que tenemos una carrera de grado de 5 o 6 años, tenemos una primera especialidad que es pediatría, que tiene entre 3 y 4 años, y un posgrado de especialización en terapia intensiva, que son 3 o 4 años más, no es que de un día para otro se genera un profesional que pueda actuar en esa área, es por eso que es tan complejo llegar a uno de ellos”, describió luego.Finalmente, el director del hospital Masvernat remarcó: “Hemos venido ya hace mucho tiempo trabajando para poder conseguir profesionales que se desarrollen, lo cual es muy difícil por el hecho de la escasez. Esto no es una novedad, ya incluso la Sociedad Argentina de Pediatría ha referido el hecho de los profesionales y puntualmente en lo que es el área de terapia. De todas maneras no ha habido falta en cuanto a la cobertura, un poco por coordinación y otro poco también por el esfuerzo y la voluntad del equipo con el que hoy cuenta el hospital para cada uno de los días que hay que dar respuesta”.
Ver noticia original