12/05/2025 09:13
12/05/2025 09:11
12/05/2025 09:11
12/05/2025 09:11
12/05/2025 09:10
12/05/2025 09:10
12/05/2025 09:10
12/05/2025 09:10
12/05/2025 09:09
12/05/2025 09:08
Parana » Ahora
Fecha: 12/05/2025 03:24
Mediante una inversión de más de 145 millones de pesos, mañana comenzarán los trabajos para realizar 3.500 metros cuadrados de pasos peatonales y demarcaciones viales en varias de las esquinas más transitadas de la ciudad, como así también en los alrededores de establecimientos educativos, centros de salud, iglesias, instituciones y lugares de interés. Los trabajos estarán a cargo de la empresa Fevial S.A., adjudicataria de la licitación para la realización de estas tareas, las cuales se harán durante la noche para no entorpecer el tráfico vehicular diurno. Los pasos peatonales –conocidos también como líneas de cebras– se realizarán mediante la técnica de asfalto caliente que seca de manera inmediata, por lo cual no se tendrá que cortar el tráfico vehicular para evitar que se arruine la tarea. Cada una de las sendas que se realizarán tendrán 2,5 metros de largo por 0,50 metros de ancho, cada una con una separación de 40 centímetros; y todo este dibujo estará precedido por una línea de frenado que tendrá una dimensión de 6,50 metros de ancho (la medida de la calzada) y 40 centímetros de largo. Para llevar a cabo las tareas, las esquinas que serán intervenidas fueron divididas en tres zonas: La 1 comprenderá el sector de Costanera, Avenida Parque y el Corsódromo. En este sentido, se trabajará en el corredor de Costanera Norte, que comenzará en Luis N. Palma y Boulevard de León y continuará a lo largo de Morrogh Bernard hasta el cruce con Avenida Del Valle y San Lorenzo, también hasta Del Valle. En tanto, la 2 comprenderá el Microcentro, donde se trabajará en los corredores de 25 de Mayo y de Urquiza, entre Bartolomé Mitre y Aguado. Y la 3, por su parte, involucrará los alrededores del Hospital Centenario y Bicentenario y parte de Urquiza al Oeste: la esquina de Pasteur, entre 25 de Mayo y San Martín; San Martín, entre Edison y Boulevard Pedro Jurado; Urquiza entre Constitución y Boulevard De María; y 25 de Mayo, entre Constitución y Vicente López y Planes. Además, se realizarán las demarcaciones viales en los alrededores de 37 establecimientos educativos públicos y privados, entre los que se incluyen todas las escuelas primarias y secundarias, los colegios de educación técnica, el Isped, la Facultad de Bromatología y el Aula Satelital ubicada en Andrade y Chacabuco; las zonas de los CAPS Juan Baggio, San Isidro, Pueblo Nuevo, el CIC Périgan y el Sanatorio Luis Jeannot Sueyro; y las iglesias San Juan Bautista, Nuestra Señora de Guadalupe, Cristo Rey, Asunción de María, Antepasados, San Francisco, Sagrado Corazón, el templo de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, el Centro Cristiano Filadelfia y la Iglesia Universal del Reino de Dios. Entre las instituciones que verán intervenido sus alrededores están las comisarías 1era, 2da, 3ra y 4ta, el cuartel de los Bomberos Voluntarios, la sede de la Corporación del Desarrollo, el supermercado Vea, el hipermercado Carrefour y los clubes Juventud Unida, Central Entrerriano, Racing, Pescadores, Tiro Federal, Pueblo Nuevo, Defensores del Oeste e Independiente. La seguridad de los peatones La vía pública se encuentra señalizada y demarcada conforme a un sistema de circulación, las cuales se expresan a través de las señales, símbolos y marcas de señalamiento vial. Estas señales son los medios que indican a las personas la forma adecuada y segura de circular, por ello se deben respetar. Dentro de las señales de demarcación horizontal encontramos las líneas y marcas trasversales, las cuales se utilizan en intersecciones o aproximaciones a las mismas. Estas son la línea de pare y senda peatonal. La senda peatonal es un tipo de paso de peatones utilizado en muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus rayas longitudinales paralelas al flujo del tráfico, alternando un color claro (generalmente blanco) y oscuro (negro pintado o sin pintar si la superficie de la carretera es de color oscuro). Los peatones tienen derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre él. Entonces, los autos tienen que parar y dejar pasar, siempre que lo puedan hacer con seguridad. Los transeúntes son los integrantes del tránsito más vulnerables o frágiles ya que no tienen ninguna protección corporal. En un choque entre un peatón y un vehículo, aún el más liviano, es el peatón el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. El mayor daño siempre será para el cuerpo del peatón, que puede golpear fuertemente contra el vehículo y ser aplastado por las ruedas o ser despedido lejos del vehículo para caer y golpearse contra el asfalto. Los peatones constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. De hecho, en Argentina se estima que el 21% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden llegar hasta el 44%. Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación vehicular y la planificación urbana. ¿Qué es el asfalto en caliente? El asfalto en caliente es una mezcla de agregados, como piedras megatrituradas o arena, y un aglutinante bituminoso (un derivado del petróleo muy viscoso y de color oscuro) que se aplica a altas temperaturas. Esta mezcla, al enfriarse, se convierte en una superficie dura y duradera, y su importancia radica en su capacidad para soportar el tráfico vehicular y resistir el desgaste causado por las condiciones climáticas. Es ideal para sendas peatonales por su durabilidad, resistencia y fácil compactación. Se aplica a altas temperaturas (120-160°C) para asegurar una buena adherencia y evitar la formación de grietas. Si la temperatura del asfalto cae por debajo de lo recomendado antes de la compactación, es probable que no se adhiera correctamente y se formen grietas; y aplicar el asfalto a una temperatura demasiado alta puede provocar la oxidación del bitumen, debilitando la mezcla. Fuente: Ahora El Día
Ver noticia original