12/05/2025 10:09
12/05/2025 10:08
12/05/2025 10:08
12/05/2025 10:07
12/05/2025 10:07
12/05/2025 10:07
12/05/2025 10:06
12/05/2025 10:06
12/05/2025 10:05
12/05/2025 10:04
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 12/05/2025 01:11
Los dólares del FMI, al servicio de la desinflación Un informe de la consultora C-P sostuvo que la gestión libertaria tiene como prioridad "tener un dólar a la baja", un proceso que podría ser interrumpido si el BCRA decide comprar divisas para cumplir la meta. Frente a esa decisión, hoy el grueso de las obligaciones de pagos del sector público son cubiertas por los recientes desembolsos de los organismos. "Usar los dólares del FMI para pagar deuda permite reducir la demanda en el mercado oficial (ni el Tesoro ni el BCRA compran en el mercado). De hecho, implica subsidiar el precio del dólar para importaciones, turismo y la Formación de Activos Externos (FAE)", señaló la consultora. Al respecto, Pablo Moldovan, director de la entidad, explicó que "la apreciación cambiaria que impulsa el Gobierno es en el corto plazo muy expansiva, ya que ayuda a reducir la inflación y mejorar los ingresos reales de quienes mantienen el empleo, a la vez que los ingresos en dólares aumentan el poder de compra sobre productos y servicios importados". "Los efectos nocivos de este tipo de estrategias suelen sentirse a mediano plazo, cuando los efectos de la apreciación impactan sobre el nivel de empleo y la producción, y la insostenibilidad cambiaria se empieza a meter en las expectativas de devaluación más que compensando las ganancias de corto plazo", alertó. Con una mirada distinta, Melisa Sala, economista jefe de LCG no piensa que los dólares del FMI estén subsidiando FAE, turismo o importaciones. "En la medida que el BCRA no intervenga en el mercado, esas cuestiones se saldan entre los agentes del mercado. La FAE de uno, se compensa con venta de dólares de otro. Lo mismo pasa con el gasto en turismo (los pagos en dólares de las tarjetas de crédito se pagarán con dólares comprados en el mercado y no vendidos por el BCRA) y con los pagos de importaciones", detalló. La no acumulación de reservas pone en riesgo el regreso a los mercados de deuda En los próximos nueve meses vencen u$s16.000 millones entre la deuda con organismos, títulos soberanos con bonistas privados y bopreales. En ese sentido, C-P advirtió que los recursos del FMI solo alcanzarían para saldar los pagos hasta enero de 2026, aun suponiendo que el FMI perdona el incumplimiento de las metas y aprueba todos los desembolsos. Bajo esta dinámica, el esquema deja implícito que la deuda con el FMI deberá ser reemplazada con el regreso a los mercados de deuda con el sector privado a partir de inicios del año que viene. Sin embargo, para que ello suceda el riesgo país debe bajar considerablemente, lo cual a su vez suele tener correlación con el stock de reservas.
Ver noticia original