14/05/2025 01:07
14/05/2025 01:07
14/05/2025 01:07
14/05/2025 01:07
14/05/2025 01:06
14/05/2025 01:06
14/05/2025 01:06
14/05/2025 01:05
14/05/2025 01:05
14/05/2025 01:04
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 11/05/2025 17:57
Ha transcurrido más de un tercio del año 2025 y ya se han publicado muchos títulos interesantes. Algunos son muy buenos. Y luego están estos tres, los más recomendados. “Imposible decir adiós” La nueva novela de la escritora ganadora del Premio Nobel de Literatura, Han Kang, repasa un violento capítulo de la historia de Corea del Sur: entre 1947 y 1954, en Jeju, una isla ubicada frente a la costa de Corea del Sur, al menos 30.000 personas fueron asesinadas en atrocidades perpetradas, en su mayoría, por el gobierno. Este libro, inquietante y onírico, se centra en una escritora que viaja a Jeju durante una tormenta de nieve para rescatar el pájaro que es la mascota de su amiga, una vez allí la protagonista descubre las profundidades de la obsesión de su amiga por la masacre. Una novela visionaria sobre la historia, el trauma, el arte y el precio a pagar por ellos. “Conteo de sueños” La novela de la laureada escritora nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie, se basa en un célebre caso real de agresión sexual y sigue las vidas de tres mujeres de su país y una trabajadora que fue su ama de llaves. La narración, sinuosa y absorbente, gira en torno a Chiamaka, una inquieta escritora de viajes; su mejor amiga Zikora, una exitosa abogada; y su prima Omelogor, una ex banquera sin pelos en la lengua reconvertida en estudiante universitaria. También está Kadatiu una camarera de hotel nacida en Nueva en Guinea. La narración en primera persona de Chia establece el tono melancólico de la novela, al rememorar a amantes del pasado durante los confinamientos del COVID-19. Sus historias son un collage crudo del cuerpo femenino, entrelazando partos y pérdidas de embarazos, abortos e histerectomías, fibromas, mutilación genital y acoso sexual. Los traumas del pasado y el agobio de la interminable cuarentena son un recordatorio intrínseco de lo frágiles que somos todos. “Gente despreocupada: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido” Entre 2011 y 2018, la neozelandesa Sarah Wynn-Williams trabajó en Facebook (hoy Meta), llegando a ser directora de política pública global. Ahora ha escrito un relato interno de una empresa que, según ella, estaba dirigida por “líderes hambrientos de estatus” y ensimismados que se irritaban ante la carga de la responsabilidad y se volvían cada vez más descuidados, incluso cuando Facebook se convertía en un socio-vector de campañas de desinformación y se vinculaba a regímenes autoritarios y faorecía golpes de estado como el que sufrió Evo Morales en Bolivia. “Gente despreocupada” es un libro revelador, impactante y oscuro, pero al mismo tiempo divertido. Es un retrato detallado de una de las empresas más poderosas del mundo y de sus feos y déspotas contada desde adentro por una brillante y valiente ex diplomática que fue directora durante siete años de Políticas Públicas durante el período en que Facebook experimentó su fabuloso crecimiento global. El libro, que salió el 11 de marzo llegó enseguida al top 10 de los más vendidos de Amazon, pero al día siguiente Meta logró una medida cautelar de la justicia estadounidense que le impide a su autora promocionarlo. Sin embargo, su edición en inglés sigue estando disponible en las librerías. Para leer la versión en castellano habrá que esperar hasta fin de año, pero en la web ya existen algunos capítulos en los que, por ejemplo, Mark Zuckerberg emerge como un tipo enamorado de sus ingenieros, jefe supremo, cansado de los políticos y dispuesto a hacer cualquier cosa para que Meta crezca, como pedirle al presidente chino Xi Jinping que eligiera el nombre de su hija (que no hizo).
Ver noticia original