Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El agua en Los Pedroches y el Guadiato

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/05/2025 17:04

    El embalse de Sierra Boyera, principal fuente de agua superficial de las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato, alcanzó niveles mínimos históricos en 2023, rondando el 0% de su capacidad debido a una sequía extrema. Más de 80.000 personas se vieron afectadas por la falta de agua potable, siendo abastecidas mediante camiones cisterna durante más de un año con un elevado coste. La ganadería extensiva, pilar económico de la comarca, se enfrentó también a altos costos por el transporte de agua y la disminución de la productividad, lo que conllevó al sacrificio de los animales menos rentables. El embalse de La Colada, que durante un tiempo entretuvo y entretiene a la clase política con discusiones estériles para su trasvase al primero, fue declarado no apto para el consumo humano por la presencia de contaminantes orgánicos procedentes de actividades ganaderas intensivas y por vertidos de aguas residuales de los municipios que vierten hacia su cuenca, siendo el más representativo el de Pozoblanco por la magnitud de su población. Han sido años de discusiones sobre este tema y resulta que ninguna administración alertó de ese problema hasta que se realizó la conexión provisional. ¿Han mirado todas las autoridades hacia otro lado? ¿Los servicios técnicos no habían advertido de este problema? En alguno de estos lugares o en los dos debe estar el problema y la ciudadanía se merece una explicación formal y fiable. El acuífero Los Pedroches-Guadiato tiene un nivel de explotación superior al 85% Por otra parte, el acuífero Los Pedroches-Guadiato, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana, presenta un nivel de explotación superior al 85%, superando su capacidad de recarga natural. Además, sufre una grave contaminación por nitratos, derivados de excrementos ganaderos y fertilizantes agrícolas, superando el límite legal de 50 mg/l. Es el único acuífero de la provincia marcado en negro por Greenpeace. La Directiva Marco del Agua de la Unión Europea exige que todas las masas estén en buen estado global antes del final de 2027, cuestión que en este caso va a ser imposible. Para garantizar un futuro sostenible, es imprescindible una acción coordinada que incluya inversiones en infraestructuras, políticas de gestión eficiente y la implicación activa de la comunidad. Los periodos de sequía son cada vez más frecuentes e intensos. Esto afecta a la recarga de acuíferos y la disponibilidad de agua superficial. La intensificación de la ganadería y la agricultura, sin una gestión adecuada de los residuos, contribuye a la contaminación de las fuentes hídricas. Además, la falta de infraestructuras eficientes para descontaminar las aguas residuales y la sobreexplotación de los acuíferos agravan la situación. La clase política debe trabajar unida para resolver el problema de la depuración de las aguas residuales Un informe técnico de la Mancomunidad de Los Pedroches se centra en la contaminación por nitratos causada por la ganadería intensiva en la comarca, particularmente debido al manejo inadecuado de los purines. Identifica zonas vulnerables donde las concentraciones de nitratos en aguas subterráneas superan los límites establecidos por la Directiva Nitratos. También evalúa la viabilidad técnica, económica y ambiental de distintas soluciones aplicadas localmente, y concluye que la gestión sostenible de los residuos ganaderos es posible si se acompaña de políticas de incentivos y asesoramiento técnico. Se recomienda un enfoque comarcal, con participación activa de las explotaciones, para escalar estas prácticas y reducir el impacto sobre los recursos hídricos. En un proyecto de investigación denominado I-CISK, centrado en adaptar la gestión del agua al cambio climático mediante soluciones cocreadas, los datos mostraban un descenso significativo de los niveles piezométricos de sondeos, pozos y manantiales en los últimos años, lo que confirma la tendencia de sobreexplotación. Los investigadores concluyeron que es urgente establecer un sistema de monitoreo continuo y accesible para los usuarios, y diseñar herramientas de gobernanza que fomenten el uso racional del recurso. Además, sugieren integrar estos datos en planes de ordenación territorial y adaptación climática. La Directiva Marco del Agua de la UE exige que todas las masas estén en buen estado global antes del final de 2027 Los últimos temporales meteorológicos han repartido agua abundante por las distintas comarcas y en especial en Los Pedroches y Alto Guadiato. Las lluvias han llenado los embalses de Sierra Boyera y La Colada. Los investigadores del proyecto I-CISK han comprobado que el nivel del agua ha subido en todos los pozos que han medido y los niveles del agua en los sondeos todavía no se han recuperado. Normalmente alimentados por fracturas, tardan más tiempo en responder a la variación del nivel del agua. Los Pedroches y el Guadiato se enfrentan a una crisis hídrica multifactorial que amenaza su sostenibilidad ambiental, económica y social. La crisis del agua es el resultado de factores climáticos, económicos y de gestión. Para garantizar un futuro sostenible, es imprescindible una acción coordinada que incluya inversiones en infraestructuras, políticas de gestión eficiente y la implicación activa de la comunidad. La clase política debe trabajar unida para resolver el problema de la depuración de las aguas residuales y la contaminación por nitratos procedentes de los purines de la ganadería y de la agricultura. Aún hay tiempo antes de la próxima sequía si se olvidan los intereses partidistas. La ciudadanía debe exigirlo si no quiere enfrentarse a otra situación dramática. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por