11/05/2025 00:40
11/05/2025 00:40
11/05/2025 00:40
11/05/2025 00:40
11/05/2025 00:40
11/05/2025 00:39
11/05/2025 00:39
11/05/2025 00:39
11/05/2025 00:38
11/05/2025 00:38
» TN corrientes
Fecha: 10/05/2025 20:47
Netflix Nieve tóxica en El Eternauta: "Hay un trabajo muy artesanal" Viernes, 9 de mayo de 2025 Walter Urquiza, coordinador de Efectos Especiales SFX, dialogó con Radio Sudamericana y brindó detalles del complejo trabajo detrás de la recreación de la icónica nieve tóxica que envuelve la historia. La serie El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro y estrenada en Netflix, contó con un despliegue técnico impresionante, especialmente en lo que respecta a los efectos especiales. Walter Urquiza, coordinador de Efectos Especiales SFX, dialogó con Radio Sudamericana y brindó detalles del complejo trabajo detrás de la recreación de la icónica nieve tóxica que envuelve la historia. Urquiza, nacido en Buenos Aires pero radicado en San Juan desde hace más de dos décadas, lidera una empresa especializada en efectos físicos. En enero de 2023, su productora fue convocada para colaborar con la producción, y en marzo se confirmó su participación oficial. “Nosotros hacemos la parte física, lo que se ve”, explicó Urquiza, diferenciando su tarea del trabajo digital o de posproducción. Su equipo, conformado por entre 10 y 12 personas, se encargó de generar la nieve tóxica de forma tangible para las escenas en exteriores. Para simular la nieve tóxica se utilizaron 410 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa y 600 kilos de eco-snow. Cada jornada requería cubrir aproximadamente 3.000 metros cuadrados, en un proceso que llevaba entre 4 y 6 horas, aunque algunas locaciones demandaban hasta 12. La limpieza posterior también era un reto: retirar todo el material de cada escenario llevaba alrededor de 5 horas, y el caso más exigente fue el estacionamiento del Shopping Soleil, que necesitó 12 horas. “En determinadas locaciones hemos cubierto más de 2500 metros cuadrados de superficie”, detalló Urquiza, y agregó: “Nosotros tenemos que aplicar el producto y después, en la roja, hacer rodar con un sistema de caída. Después de eso viene la posproducción. Pero no es algo que hicimos virtual”. En cuanto a los “cascarudos” (las criaturas que aparecen en la historia) aclaró que fue trabajo de otra productora, pero su equipo intervenía cuando esas animaciones debían interactuar físicamente con los elementos de la escena, logrando una armonización entre efectos prácticos y digitales. El rodaje se extendió de mayo a diciembre de 2023. “La gente de producción trabajó antes, durante y después. El trabajo de la ‘pos’, como le decimos, fue muy intenso”, recordó Urquiza. Con orgullo, resaltó que el proyecto implicó un compromiso total. “Hay un trabajo muy artesanal”, dijo, agradeciendo al equipo humano y técnico que hizo posible la recreación visual de la historieta original de Héctor Oesterheld. Viernes, 9 de mayo de 2025
Ver noticia original