10/05/2025 21:14
10/05/2025 21:14
10/05/2025 21:13
10/05/2025 21:12
10/05/2025 21:12
10/05/2025 21:11
10/05/2025 21:10
10/05/2025 21:10
10/05/2025 21:10
10/05/2025 21:10
» Data Chaco
Fecha: 10/05/2025 14:43
El Puente General Manuel Belgrano, que une las provincias de Chaco y Corrientes, cumple 52 años como la principal vía de conexión para las comunidades del noreste argentino. Esta obra monumental, diseñada por el ingeniero francés Jean Courbon y finalizada en 1973, se consolidó como un símbolo de integración para la región. Además de facilitar el tránsito, representa un objeto de estudio continuo para diversas disciplinas en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), donde especialistas como el ingeniero Gustavo Vexelman destacan su impacto cultural, económico y social. "El Puente General Belgrano no solo es una vía de comunicación, sino una avenida interurbana que hoy cumple un rol muy diferente al que se pensó originalmente", explicó Vexelman, ingeniero civil y colaborador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE. "Desde hace años, se ha transformado en un corredor crítico para el crecimiento económico y el intercambio cultural de la región", añadió. Corrientes, al tener acceso directo a sus bases, incorporó al puente como parte de su identidad urbana, mientras que en Chaco, aunque no se convive tan de cerca con la estructura, su importancia es igual de profunda. "En los "80, participé como ingeniero junior en la primera inspección del puente contratada por la Dirección Nacional de Vialidad para la firma Consulbaires", recordó Vexelman. "Desde entonces, he recopilado fotografías, artículos y materiales inéditos sobre esta obra icónica". La necesidad de un segundo puente Vexelman también abordó la urgente necesidad de construir un segundo puente interprovincial para aliviar la creciente demanda de tránsito. "Desde hace una década, el Puente General Belgrano ha alcanzado su máxima capacidad operativa", afirmó. "Es crítico contar con una nueva estructura, pero también es fundamental implementar políticas de administración para preservar las actuales, que ya tienen 52 años de servicio". Además, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la infraestructura actual: "El mayor peligro para el puente no son sus estructuras superiores, sino el tráfico fluvial. Las embarcaciones de 10.000 a 20.000 toneladas que maniobran en el río representan una amenaza real. La instalación de defensas definitivas es crucial, pero lamentablemente, esta obra ha sido demorada desde 2009 por cuestiones políticas y problemas técnicos". Desmitificando los rumores de colapso En cuanto a las especulaciones sobre un posible derrumbe, Vexelman fue tajante: "Esa es una total falacia. Las noticias y videos que circulan en redes son puras "fake news" sin sustento científico ni técnico. Lo que realmente necesitamos es una mejor comunicación por parte de la Dirección Nacional de Vialidad para evitar estas confusiones", enfatizó. El puente, que en su inauguración ostentaba un récord mundial al cubrir 245 metros de luz central, fue resultado de décadas de gestión y presión política para conectar ambas provincias. "Es motivo de orgullo para todos los que vivimos en estas orillas", concluyó Vexelman, quien sigue compartiendo sus conocimientos en clases magistrales para futuras generaciones de ingenieros en la UNNE. Notas Relacionadas
Ver noticia original