10/05/2025 17:59
10/05/2025 17:49
10/05/2025 17:49
10/05/2025 17:33
10/05/2025 17:33
10/05/2025 17:32
10/05/2025 17:31
10/05/2025 17:30
10/05/2025 17:30
10/05/2025 17:22
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 10/05/2025 13:28
¿Qué significa este acontecimiento de fe? En torno al cónclave y a la elección del papa quizá muchos se preguntarán si el papado no es invento de obispos y curas. ¡Es buena pregunta! Los Evangelios y luego la Tradición nos muestran que Pedro es la Piedra donde el Hijo de Dios quiso edificar su iglesia y, aunque todos los otros apóstoles tuvieron poder de “atar y desatar”, Pedro tuvo esa potestad como un servicio de modo personal según Mt 16. En el capítulo 22, Lucas dice que Pedro, luego de su conversión, tendría la misión de confirmar a los hermanos en la fe y Juan nos muestra que luego de la Resurrección tendría la tarea de apacentar las ovejas del Maestro hasta el martirio. Lucas en el libro de los hechos dice que Pedro es quien tuvo la iniciativa de nombrar a Matías en reemplazo de Judas, presidió las primeras predicaciones y que se puso al hombro el desafío de la relación ente judaísmo y cristianismo sobre todo en el llamado concilio de Jerusalén. Los obispos y pensadores cristianos de los primeros siglos afirman que los sucesores de Pedro, es decir los obispos de Roma, son quienes continúan en gran parte su tarea con la responsabilidad de “presidir en la caridad” como decía un obispo del siglo I llamado Ignacio de Antioquía. A esta continuidad de la tarea apostólica en la persona de los obispos se la llamó “sucesión apostólica”. (San Ireneo en el siglo II y luego Cipriano de Cartago en el siglo desarrollaron esta verdad de nuestra fe). Ciertamente, así como los escritores sagrados no niegan los defectos del apóstol Pedro, vemos que en la historia de la Iglesia existieron muchos papas moralmente indignos de su ministerio y de hecho no hay muchos a los que se los venere como santos. De hecho, la despedida de Francisco no fue una beatificación, sino una sentida súplica por su alma como testimonio de compasión, justicia y gratitud. Los obispos del oriente cristianos desde el año 1054, en lo que se llamó el cisma de Oriente, no han reconocido la primacía del obispo de Roma, luego del Concilio. Cabe señalas que desde el siglo XVI las distintas comunidades nacidas de la así llamada “reforma protestante” dejaron de adherir a Roma como centro de unidad y fueron perdiendo la Eucaristía, el sacerdocio y la devoción a la Virgen y a los santos; abandonando la “sucesión apostólica”; así nuestros hermanos llamados en general “evangélicos” perdieron el don de la unidad. Ahora ha sido elegido para confirmar a los hermanos en la fe un hijo de nuestra tierra americana: Será el “siervo de los siervos” como decía Gregorio el Grande, papa de los siglos VI y VII. Los cardenales han elegido papa-como sabemos- al Cardenal Robert Prevost, nacido en Estados Unidos el 14 de septiembre del año 1955. Fue monje en la orden de los agustinos y vivió más de 18 años en Perú (de donde es ciudadano) desde 1985, tan solo tres años después de ser ordenado. Fue consagrado obispo en ese país de nuestra patria grande hispanoamericana en el año 2015. En los últimos años se desempeñó como colaborador del papa Francisco en el nombramiento de obispos. Recemos para que sea servidor de la unidad en medio del Pueblo de Dios y servidor de la paz en las naciones de la tierra amenazadas por la guerra. El Espíritu nos ha enviado un sucesor de Pedro: la esperanza no defrauda.
Ver noticia original