Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Monotributo social: Lo que tenes que saber

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 09/05/2025 22:22

    El Monotributo Social es un régimen que permite formalizar trabajos, emitir facturas, acceder a la cobertura de salud e ingresar al sistema jubilatorio. El Monotributo Social es un régimen que permite formalizar trabajos, emitir facturas, acceder a la cobertura de salud para el grupo familiar e ingresar al sistema jubilatorio. Además, el monotributo social es compatible con otros programas como: -Asignación Universal por Hijo -Asignación por Embarazo -Jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo -Programas de inclusión social del Ministerio de Capital Humano El monotributo se compone de 3 partes: una parte impositiva, una previsional (jubilación) y los aportes para la obra social. A diferencia del monotributo común, en el monotributo social está subsidiado el 100% del pago del componente impositivo y del previsional, y el 50% de la obra social. Por lo tanto, un monotributista social paga únicamente el 50% restante de lo que corresponde a la obra social. ¿Quiénes pueden ser monotributistas sociales? Está destinado a personas que realizan una actividad económica y se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica que cumplan con alguna de las siguientes categorías: -Trabajadores independientes de bajos ingresos. -Emprendedores de la economía social. -Beneficiarios de programas sociales. -Pequeños productores. El objetivo de la herramienta es formalizar la actividad económica, promoviendo su inclusión en el sistema tributario y de seguridad social de: -Trabajadores independientes. -Microemprendedores de bajos ingresos Requisitos -Tener más de 18 años. -Realizar una única actividad económica. -Contar con un ingreso bruto anual inferior a $ 7.813.063,45. -Ser propietario de hasta 2 bienes inmuebles, siempre que uno de ellos se encuentre afectado al emprendimiento productivo. -Ser propietario de hasta un máximo de 3 bienes muebles registrables. -No ser profesional universitario en ejercicio de tu profesión como actividad económica. -No ser empleador ni titular de acciones o cuotas partes de sociedades comerciales. -Contar con ingresos que provengan sólo de la actividad económica declarada, sin tener en cuenta las prestaciones compatibles que otorgan los organismos nacionales, provinciales o municipales. -Las cooperativas de trabajo (pueden ser antiguas empresas recuperadas que hayan sido traspasadas a los trabajadores y trabajadoras), deben tener 6 asociados como mínimo. ¿Cómo se realiza la inscripción o modificación de datos? La inscripción al Monotributo Social es un trámite que se genera ante la ANSES, es totalmente gratuito y es personal. Puede realizarse desde la Plataforma Trámites a Distancia (TAD) o solicitando un turno en línea para concurrir a una dependencia ANSES.La plataforma TAD sólo permite gestionar altas y modificaciones. Una vez registrado como Monotributista Social se debe abonar el monto registrado en tu credencial de pago del 1 al 20 de cada mes. El costo mensual es de $8.358,16 y, si incorporaste a tu grupo familiar primario (cónyuge e hijos), deberás abonar dicho importe por cada uno. ¿Cuánto tiempo lleva hacer el trámite? El trámite lleva 72 horas. Una vez transcurrido este plazo, podrás ver el estado de tu trámite y descargar tu credencial de pago. ¿Cómo se realiza la baja del Monotributo social? Para solicitar la baja del Monotributo Social podés solicitar un turno en la página de ANSES para realizar el trámite presencial. Activación del monotributo social Una vez registrado como monotributista social ante la ANSES se debe realizar un primer pago para activar la inscripción en el régimen. Para eso, se necesita una credencial de pago especial de 7 dígitos que indica el importe que te corresponde abonar. Se puede descargar desde la consulta pública de ARCA con tu CUIT y el código de seguridad que muestra la página web. Pago mensual del Monotributo social Entre el 1 y el 20 de cada mes, se debe abonar las cuotas mensuales del impuesto con una credencial de pago diferente a la de activación del impuesto. El pago se puede realizar en efectivo o por internet. Es importante cumplir con la fecha de pago del 1 al 20 de cada mes para acceder al subsidio del 50% del componente de obra social. -En efectivo: en entidades habilitadas. -Por pago electrónico: -Transferencia electrónica de fondos -Débito automático mediante la utilización de tarjeta de crédito -Débito automático de tu cuenta bancaria -A través de cajeros automáticos (Banelco o Link) Una vez realizado el pago, deberás aguardar 3 meses pagos antes de poder utilizar los servicios de la obra social. Facturación en el Monotributo social El límite de facturación anual se encuentra ligado al monotributo general. Actualmente, el límite de facturación es de $ 7.813.063,45 anuales. Tené en cuenta que por semestre se deben emitir obligatoriamente 6 facturas. Si el monotributista social realiza una única actividad económica independiente, podrá emitir tickets y notas de crédito desde un celular, tablet o computadora. El Facturador permite las operaciones a consumidores finales en 3 pasos. En caso de optar por comprobantes en papel, los monotributistas sociales pueden presentarse directamente ante una imprenta habilitada con su constancia de inscripción y solicitar el talonario. En el caso de las cooperativas, podrán emitir comprobantes de tipo «A», «A con leyenda de CBU informado» o «M» cuando el destinatario sea Responsable Inscripto en IVA; y «B» cuando el destinatario sea monotributista, consumidor final o el Estado. Las cooperativas son quienes emiten factura como persona jurídica. Sus asociados no pueden emitir factura de forma individual. Fuente: IProfesional

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por